Por Martín Cristal
Misión nocturna (Dolonía)
Cesa la batalla por la llegada de la noche. Después de un Canto IX muy conversado por parte de los griegos, Odiseo y Diómedes salen del campamento en misión nocturna (Canto X). Encuentran a un espía troyano, Dolón, y lo liquidan. Luego encuentran a doce tracios que duermen y los matan (en esto hay un tufo de viveza y cobardía). La misión culmina exitosamente para los griegos, con la muerte de un príncipe tracio y el botín de varios caballos.
Ampliar el esquema para verlo en detalle.
Pingback: Sumario #2 « El pez volador
Perdon por la molestia, pero no soliamos ser companeros de secundario????? Mi apellido solia ser Rodriguez…..
Si sos la Lorena Rodríguez que se fue a vivir a Buenos Aires, sí… ¿No te registraste en la página del Belgrano? Ahí vas a reencontrar a varios…
http://www.yofuialbelgrano.com/
¡Saludos!
Hola Martin,
Si, soy esa misma…. tenes forma de obtener mi correo??? Estas en facebook???? yo estoy ahi y me anote en la pagina del Belgrano… Mil gracias!
Muchos besos!
Pingback: Sumario #3 « El pez volador
Pingback: Sumario #4 « El pez volador
Pingback: La Ilíada en gráficos: Índice « El pez volador
Hola Martín, saludos desde España,
En primer lugar, quiero agradecerte que hayas compartido estos esquemas con sus breves resúmenes de la acción. Son una buena herramienta para estudiar la Ilíada.
Quería saber si tienes alguna referencia de algún estudio, o alguna voz autorizada que considere la posibilidad de que este canto X, sea una adición posterior. Más allá de que supone un extraño paréntesis en la línea argumental, que además rompe la lógica de continuidad entre los cantos X y XI, muchas cosas rechinan en él, como la crueldad gratuita de Diomedes y Ulises con el mensajero, la ausencia de intervención divina en el origen del episodio (aunque Atenea se manifieste vagamente hacia el final), el hecho de que nadie mencione este cruel lance con posterioridad, etc. Hay en este canto un halo de romanticismo y una crudeza que no tienen reflejo en el resto de la Ilíada; no sé qué opinión les merecería a los griegos antiguos este episodio si es que formaba parte del texto de Homero tal y como ellos lo conocían y como base de la educación de la polis. No soy ningún experto en la materia y desconozco los vericuetos que ha seguido el texto a lo largo de la Historia, pero me pregunto si los estudiosos no se han formulado estas preguntas en algún momento. Muchas gracias de antemano!
P.D. No se si conoces un libro titulado ‘Los Griegos’ del profesor H. D. F. Kitto. Está editado en castellano por EUDEBA y es uno de los mejores libros de Historia que he leído, y la mejor y más completa introducción al mundo griego que conozco.
Un saludo!
Bruno: Lamentablemente no conozco un estudio como el que andás buscando. En cuanto a voces autorizadas, sólo te podría decir que la primera vez que leí la Ilíada lo hice en una edición mexicana de Porrúa (muy fea, como son su costumbre) que traía notas de Alfonso Reyes, canto por canto.
Acabo de guglear para ver, y parece que en el Tomo XIX de las Obras Completas de Reyes hay un texto dedicado a la «Dolonía»… Ignoro si toque el asunto de si esa parte es un agregado o no, pero quizás valga la pena chequearlo: http://www.fcede.es/site/es/libros/detalleslibro.asp?IDL=1878
Gracias por el libro que recomendás. Saludos.
Hola, estoy haciendo un trabajo sobre la iliada, y una de las preguntas es: «Por qué se suele conocer el canto X como «La dolonía»? Te agradecería mucho si me ayudas con la pregunta :)
Hola, qué geniales están estos apuntes de Ilíada. Es un texto fascinante. En relación con la adición tardía del canto X, es un debate que viene ya desde la Antigüedad. Hay bastante bibliografía, sobre todo de la época en la que estaba en debate «la cuestión homérica». También es hermosa la «reescritura» virgiliana en el libro IX de Eneida, con Niso y Euríalo. No casualmente también la crítica ha considerado que este es un episodio añadido tardíamente por Virgilio (Hay un artículo muy interesante del filólogo Sergio Casali sobre este tema)
.