El Quijote: un resumen

Por Martín Cristal

Ayer fue el segundo cumpleaños de El pez volador. Para celebrar, va de regalo un resumen del Quijote dedicado a todos los espíritus pragmáticos que llegan a este blog mediante los motores de búsqueda con palabras como «quijote«, «resumen» «síntesis» y «breve».

Miguel de Cervantes Saavedra es el autor de una novela llamada El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, la cual se publicó en dos partes: la primera en 1604, aunque el impresor consignó 1605, y la segunda en 1615. Dentro de esa obra, un narrador, cuyo nombre nunca se dice que sea Miguel de Cervantes Saavedra, contrata a un traductor anónimo para que vierta al castellano cierto texto escrito por el sabio árabe Cide Hamete Benengeli, quien a su vez lo había compuesto basándose en dos fuentes: ciertos “autores que de esto escriben” y la “memoria de la Mancha”, la cual registra muchos hechos famosos de un tal Alonso Quijano, un hidalgo que de tanto leer libros de caballería terminó loco, y quiso convertirse en caballero andante. Dos amigos de Quijano —un barbero que a veces usa barbas falsas y un cura amigo de Miguel de Cervantes—, quieren salvar al hidalgo de su locura y para ello queman muchos de sus libros; se salva de la hoguera uno titulado La Galatea, obra del género pastoril cuyo autor es Miguel de Cervantes Saavedra, escritor nacido en el siglo XVI que en el prólogo de la segunda parte de su novela más famosa, asegura que está a punto de acabar la segunda parte de otra obra suya: La Galatea. El mismo cura quemalibros leerá más tarde la Novela del curioso impertinente, texto que un ventero encontró en una valija olvidada; en esa misma valija se encontró también el manuscrito de la Novela de Rinconete y Cortadillo, obra que cierto autor español, Miguel de Cervantes Saavedra, publicó en 1613. Éste es el mismo Miguel de Cervantes que de joven fue soldado y estuvo preso durante un lustro en Argel; mucho después, a los 55 años de edad, se encontró preso nuevamente en España y, para matar el tiempo, escribió la primera parte de una novela que titularía El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Esta obra trata de la locura de uno que se cree caballero y de la necedad de quien le sirve de escudero, un tal Sancho Panza, aunque el cronista original (un moro) no siempre los sigue de cerca y cada tanto presenta ciertas digresiones y desvíos, como la Novela del curioso impertinente o el relato de Ruy Pérez de Viedma, un capitán que narra cómo logro escapar de su prisión de Argel, donde sufrió casi tanto como “un tal de Saavedra”, un soldado manco que allá conoció y de quien se dice que permaneció preso en África por cinco años, durante los cuales se especula que habría concebido —aunque no escrito todavía— una novela que más tarde sería considerada como la primera de concepción moderna en la literatura universal: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, cuya segunda parte sería publicada en 1614 por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de Tordesillas. No duró mucho el embuste de esta secuela falsa, porque ese largo seudónimo no alcanzaba para ocultar lo evidente: que el autor de esa segunda parte no era Miguel de Cervantes Saavedra, el genial creador de un loco caballero que —en la verdadera Segunda Parte, publicada por Cervantes un año después de la falsa— se entera de que se ha impreso la Primera Parte de sus aventuras, lo cual como caballero lo pone muy contento, aunque después, cuando conoce que también se imprimió en Tarragona una Segunda Parte falsa, se ofusca tanto como su escudero, Sancho Panza, quien también es difamado en esa obra apócrifa, por más que antes el señor Hamete Benengeli se había esmerado en detallar que a veces el escudero podía decir cosas discretas. Esos arrebatos sanchescos siempre le resultaron sospechosos al traductor anónimo de la historia, quien a veces se rehúsa a creer lo que traduce. Pero no por esto él debería dejar partes sin traducir, porque es un traductor y no un censor, y porque para algo le paga el “autor segundo desta historia”: le paga para que traduzca punto por punto lo escrito por Cide Hamete Benengeli, el “autor primero”, sabio moro que en su momento puso en boca de Sancho un nuevo apodo para su amo: el Caballero de la Triste Figura, que así llama el escudero a don Quijote de la Mancha, personaje principal de la novela cumbre de la lengua castellana, idioma en el que nunca son vertidos los epitafios mal conservados de los personajes, que Cide Hamete entregó a un académico para que dilucidase su sentido por conjeturas. Pero nada se supo del académico; y así sólo se tradujeron al castellano los pocos epitafios que el sabio moro pudo encontrar gracias a un médico. Entre esos epitafios está el de la bella Dulcinea del Toboso, bella dama que en realidad se llamaba Aldonza Lorenzo y no era más que una labradora de pelo en pecho, conocida de oídas por el escudero y jamás vista por el caballero cuyas andanzas recogió Cide Hamete; éste, para evitar que cualquier otro Fernández de Avellaneda, o quizás el mismo, intentara robarse de nuevo el personaje y la historia, terminó de narrar la muerte de Alonso Quijano y luego le pidió a su pluma que por favor no escribiera más ni se dejara usar por nadie, y que en especial se cuidara del licenciado tordesillesco, a quien debía insultar de arriba abajo si lo veía. Se aseguró así Benengeli de que la historia de don Quijote quedase irremisiblemente terminada, agregando además que si él no había querido decir de qué villa era don Quijote, lo había hecho para que todas las villas de la Mancha se lo disputasen, y que por eso dijo desde un principio que el pobre loco aquel era de un lugar de la Mancha de cuyo nombre él —Cide Hamete— no quería acordarse. Y si todos nos acordamos de esa primera línea aun sin entenderla del todo, eso es porque El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra (cuya cuna también se disputaron varias ciudades de España y cuyo nombre, edad y heridas de guerra fueron menospreciados por el falsario de Tordesillas, a quien casi nadie recuerda ya), es una obra memorable, tal como tú, prudente letor, comprobarías si intentaras leerla directamente de sus páginas en lugar de leer estos resúmenes, que al fin y al cabo nunca se sabe muy bien por quién fueron escritos ni con qué intenciones.

Me gusta!

12 pensamientos en “El Quijote: un resumen

  1. Bueno, entonces va un Feliz Cumpleaños para Pez Volador, blog que visito todas las semanas.

    Leí el Quijote en distintas etapas de mi vida. En el colegio, así, como se lee en el secundario, a vuelo de pájaro, pero recuerdo mi fiascinación por los personajes y por ese lenguaje que se me hacía casi gracioso.
    Después, de la mano de algún profesor, fanático del Caballero. Ý por último, le saqué el jugo, contagiada por el entusiasmo de Federico Jeanmaire y sus estudios sobre las peripecias caballerescas. Sumo esta post, claro está.

  2. Estrella: Está bueno el libro de Jeanmaire sobre el Quijote. Lo que me resultó más interesante fueron dos cosas: su teoría sobre la (imposible) fecha de la carta de Sancho a su mujer; y otra sobre el crecimiento de Sancho como personaje, que posiblemente no fue programado por Cervantes pero que él supo acatar a medida que el texto «le iba pidiendo» que el personaje evolucionara de esa forma. Jeanmaire dice que lo que diferencia a un escritor común de un gran escritor es eso: el no ceñirse a los planes iniciales a rajatabla, para en cambio saber escuchar lo que el texto le va pidiendo a medida que lo escribe. Coincido plenamente con ese juicio.

    (Entusiasmado, fui a buscar su novela ganadora del premio Clarín el año pasado. Debo decir que me decepcionó un poco).

    Gracias por pasar. Saludos.

  3. Martín, muchas felicidades por dos años de blog.

    Los chicos de todo el mundo van a copiar y pegar tu resumen. Los maestros de todo el mundo lo mirarán por encima, verán que tiene las palabras clave adecuadas y les pondrán una calificación alta. Las madres de los chicos de todo el mundo revisarán la calificación, se espantarán por la complejidad estilística de la prosa de su retoño y lo mandarán a la cama sin cenar. ¿Te has dado cuenta de que has creado un monstruo?

  4. Me pasó lo mismo con el último libro de Jeanmaire; todavía no lo puedo creer. ¡Me habían gustado tanto todos los anteriores!

    Volviendo al Quijote, me gusta llamarlo, como Sancho, El Caballero de la triste figura.

    ¿Es cierto que en ninguna parte del libro figura la tan citada frase: «Ladran, Sancho, señal que cabalgamos?

  5. Estrella: Es cierto: esa oración no figura en la obra. No tengo claro cuál es su origen, pero —a mi entender— quien la haya inventado tiene que haberse basado en el siguiente fragmento:

    “No te enojes, Sancho, ni recibas pesadumbre de lo que oyeres, 
que será nunca acabar; ven tú con segura conciencia, y digan lo que dijeren; y es querer atar las lenguas de los meledicentes, lo mismo que querer poner puertas al campo.” (II, 55).

    Las palabras varían, pero el sentido y el tono son similares. Es el único pasaje que conozco orientado al mismo tema de esa famosa frase.

  6. Herida: Gracias. A vos te gusta Spinetta, por lo que distinguirás también que este resumen quiere hacer algo parecido a lo que logró el Flaco cuando escribió aquel texto famoso donde «explica» el significado de «Muchacha ojos de papel»… Intenta que sea más complicado leer ese texto que ir a escuchar la canción de primera mano y tratar de pensar por nuestros propios medios lo que ella nos dice a cada uno (tal como hacés vos en tu blog). Abrazo.

  7. simplemente adherir también a los parabienes por el segundo aniversario. es encomiable, altamente. y me gustó el resumen quijotesco; y me permito un pésimo juego de palabras: nada mejor para un pez volador que un martín pescador. acaso ni siquiera es original pero protesto que no lo plagié. y también señalo, en prenda de mi sostenido entusiasmo, que en mi blog Faustos fastos he citado como ejemplo el tratamiento de los clásicos en este sitio. otra vez y con un abrazo cordial mis congratulaciones.

  8. Pingback: Sumario #4 « El pez volador

Los comentarios están cerrados.