Por Martín Cristal
[Este artículo contiene spoilers de Lost. No parece necesario agregar que también los tiene del Purgatorio de la Divina comedia. Infiero que, entre otras razones, una obra se vuelve un verdadero clásico cuando gana para sí una sólida «unspoilerableness»].
_______
No vi la última temporada de Lost al ritmo de la TV. Hice lo mismo que en las anteriores: esperé a que terminara (sin leer nada del tema en internet) y enseguida le pedí a un amigo que me la pasase completa para verla con mi chica en dos o tres sesiones maratónicas, que es como más la disfrutamos.
De la cantidad de artículos sobre Lost que más tarde sí leí en la red, me quedo con los de Daniel Link; y, respecto del final propiamente dicho, con (sólo una parte de) lo que Ross Douthat escribió en su blog del New York Times. Es la que sigue:
«Había tres razones para ver Lost —o para seguir viéndola, mejor dicho— a través de seis temporadas sumamente apasionantes y sumamente frustrantes. Podías verla por los personajes, bidimensionales y en cierta forma arquetípicos, pero ricos y narrables e incluso queribles […]. Podías verla por la emoción: los cliffhangers sin fin, el latigazo narrativo constante, la trama en forma de cinta de Moebius, y la forma en que la serie podía desmontar y volver a montar alegremente su arquitectura narrativa (¡flashbacks seguidos por flashforwards! ¡Flashforwards seguidos por viajes en el tiempo!) y de alguna manera seguir funcionando. Y por supuesto, podías verla por la trama «macro»: la mitología de una isla misteriosa, que ponía capas de rompecabezas sobre acertijos sobre intriga como ningún otro show televisivo desde Los expedientes X, prometiendo todo el tiempo (o aparentando prometer, al menos) que se estaba construyendo algo en dirección a un desenlace revelador.Ayer por la noche, el final de la serie fue un gran éxito si vieron el show por la primera razón; fue interesante de forma intermitente si lo vieron por la segunda, y un crescendo de fracaso si lo vieron por la tercera.»
Hacía rato que yo había descartado la razón numero tres, o al menos la había subordinado a las otras porque, con tantos frentes abiertos, ¿qué podía darnos un final centrado sólo en eso de la «trama macro»? Apenas un puré de Lostpedia y poco más.
Mejor así: todos muertitos. Una posibilidad —la de «Lost como purgatorio»— que los fans habían señalado desde un principio, cuando la serie aún se componía sólo de «isla + flashbacks». En aquel entonces, los guionistas y el productor rechazaron enfáticamente esa teoría, aunque cabe recordar que sólo negaron que la isla fuera el purgatorio: nunca negaron que más adelante otras situaciones de los personajes pudieran devenir en una especie de purgatorio cuántico.
En fin: para los que desde un principio intuyeron que la mano venía por ahí, va la siguiente síntesis ilustrada de…
El Purgatorio de Dante
for losties
Cantos I-II: Llegada a la playa.
Llegamos luego a la desierta playa,
que nadie ha visto navegar sus aguas,
que conserve experiencias del regreso.
(I, 130-132)
.

.
Canto III: Antepurgatorio. Primer repecho: excomulgados que se arrepintieron.
Abominables mis pecados fueron
mas tan gran brazo tiene la bondad
infinita, que acoge a quien la implora.
(III, 121-123)
.
Cantos IV-V: Antepurgatorio. Segundo repecho: tardos en arrepentirse.
…ya más de ti
no me conduelo; pero dime, ¿porqué sentado
aquí mismo estás? ¿Esperas escolta
o a la vieja costumbre has retornado?
(IV, 123-126)
.
Canto V: Antepurgatorio. Tercer repecho:
muertos violentamente que perdonan a sus agresores y se arrepienten de sus pecados.
Todos muertos violentamente fuimos,
y hasta el último instante pecadores…
(V, 52-53)
.
Canto VI-VII: Antepurgatorio. Cuarto repecho:
el valle de los gobernantes que descuidaron
sus deberes.
Desde esta altura mejor los actos y rostros
conoceréis vosotros de todos ellos,
que mezclados con ellos en el fondo.
Aquel que en lo alto asienta y muestra semblante
de haber sido negligente en lo que debiera…
(VII, 88-92)
.
.
Canto VIII: Se hace de noche…
Era la hora en que quiere el deseo
enternecer el pecho al navegante,
cuando de sus amigos se despide…
(VIII, 1-3)
Cantos IX-XII: Purgatorio, primera cornisa:
los soberbios.
…y no sólo la soberbia
me dañó a mí—, que a todos mis parientes
ha arrastrado consigo a la desgracia…
(XI, 67-69)

.
Cantos XIII-XIV: Segunda cornisa:
los envidiosos.
…En este giro se azota
la culpa de la envidia, sin embargo de amor
están hechas las cuerdas de la fusta.
(XIII, 37-39)
.
Cantos XV-XVII: Tercera cornisa:
los iracundos.
Y he aquí que poco a poco un humo vino
hacia nosotros como la noche oscuro;
ni de él lugar había donde abrigarse.
(XV, 142-144)

.
Cantos XVII-XVIII: Cuarta cornisa:
los perezosos.
Oh gente en la que el agudo fervor ahora
compensa quizá la negligencia o tardanza
que pusisteis en el bien hacer, por flaqueza…
(XVIII, 106-108)

.
Cantos XIX-XXI: Quinta cornisa:
los avaros…
¡Oh avaricia! ¿qué más puedes hacer,
que así te has apropiado de mi sangre
que ni te cuidas de tu propia carne?
(XX, 82-84)
.
…y también los derrochadores.
Entonces advertí que por abrir demás las alas
podía irse de manos el gasto, y arrepentíme
así de éste como de los otros males.
(XXII, 43-45)
.
Cantos XXII-XXIV: Sexta cornisa:
los glotones.
Toda esta gente que llorando canta,
por seguir a la gula sin medida,
santa se vuelve aquí con sed y hambre…
(XXIII, 64-66)

.
Cantos XXIV-XXVII: Séptima cornisa:
los lujuriosos.
Y este modo creo que les baste
por todo el tiempo que el fuego los abrase;
que tal cura es necesaria y con tal pasto
para que la llaga del sexo se digiera.
(XXV, 136-138)

.
Canto XXVII: Virgilio, el «dulce padre»,
se despide de Dante.
«El fuego temporal, el fuego eterno
has visto, hijo; y has llegado a un sitio
en que yo, por mí mismo, ya no entiendo.
Te he conducido con arte y destreza;
tu voluntad ahora es ya tu guía…»
(XVII, 127-131)
.
Canto XXVIII: Paraíso terrenal. El río Leteo.
Aparece Matilda.
Cuando llegó hasta donde las hierbas
bañadas son por las ondas del bello arroyo,
de alzar sus ojos me hizo regalo.
No creo que esplendiese tanta luz
bajo las cejas de Venus…
(XXVIII, 61-65)
Canto XXIX: Desfile alegórico: incluye
un carro que representa a la Iglesia.
Ni a Roma con un carro tan bello
alegrara el Africano, ni tampoco Augusto,
hasta el del Sol sería pobre en su presencia…
(XXIX, 115-117)

.
Canto XXX: Aparece Beatriz y reta a Dante
por haberse apartado de la senda de la virtud.
Le sostuve algún tiempo con mi rostro:
mostrándole mis ojos juveniles,
junto a mí le llevaba al buen camino. […]
…y por errada senda volvió el paso,
siguiendo imágenes falsas de un bien,
que ninguna promesa entera cumplen.
(XXX, 121-123; 130-132)

.
Canto XXXI: Paraíso terrenal:
Dante se baña en las aguas del Leteo.
…y hundióme la cabeza con su abrazo
para que yo gustase de aquel agua.
(XXXI, 101-102)



.
Canto XXXII: Paraíso terrenal.
El árbol de la Ciencia del Bien y del Mal.
Así paseando por la alta selva, vacía
por culpa de quien creyó en la serpiente…
(XXII, 31-32)

.
Canto XXXIII: Dante bebe el agua del río Eunoé…
Si tuviese lector, más largo espacio
para escribir, en parte cantaría
de aquel dulce beber que nunca sacia…
(XXXIII, 136-138)
…y luego pasa al Paraíso celeste,
que es todo luz.
De aquel agua santísima volví
transformado como una planta nueva
con un nuevo follaje renovada,
puro y dispuesto a alzarme a las estrellas.
(XXXIII, 142-145)
Fin.
_____
PD. En un comentario que hice en 2008 en el blog Nación apache, decía que, a mi entender, uno de los aciertos iniciales de la serie (que le permitió poder abrir el juego argumental) fue no definir de entrada el género de la narración: en los primeros capítulos, Lost parece cine catástrofe; de inmediato, pasa al plano de la ciencia ficción; luego se alternan el misterio, lo sobrenatural, lo fantástico, el thriller, el policial (en muchos flashbacks)… Y, ahora vemos, también la alegoría.
En ese mismo comentario también decía que, haciendo un paralelismo entre “series de TV” y “literatura”, las interrelaciones entre los diferentes capítulos de Lost se superponen de tal modo que, si uno compara esta serie con cualquier otra que hace diez o quince años nos haya parecido buena, la diferencia entre ellas es similar a la que hay entre el cosmos cerrado y complejo del Quijote y las novelas “en episodios” individuales que existían previo a la creación de Cervantes. Recientemente, Agustín Fernández Mallo hizo una comparación parecida, aunque para demostrar otra similitud entre Lost y el Quijote, e incluyendo dos elementos más: la serie Flashforwards y el Lazarillo de Tormes.
Me entusiasma tanto este post, que para leerlo voy a esperar el momento juto: una ducha, taza de té en mano, anteojos recién puestos, y toda la tranquilidad de saber que nadie llamará. Era, justo, lo que estaba necesitando. Volveré!
Hace unos días descubrí tu blog y la verdad es que está muy bueno!. Pasé horas leyendo artículos y comentarios la otra noche. Con respecto a Lost, te cuento que vi todas las temporadas en “maratones” como vos, menos la última, perdí el interés en la serie al final, me cansó y no pude conectarme de nuevo. Bueno, saludos y gracias por este fantástico espacio de lectura!!
Che, qué buen post, muy bien armado! Voy a extrañar mucho Lost pero bueno… Por ahora, rellenaré el espacio con Fringe que si bien no tiene purgatorio tiene planteos cuánticos locos. Saludos!
Pingback: Dante en Lost « el fantasma
Marina: El momento justo a veces no llega nunca… Ojalá hayas podido leerlo.
Débora: Yo también tengo amigos que largaron (mucho) antes del final de Lost. Espero que este blog te mantenga un rato más…
Matías: Gracias. No conozco Fringe, enseguida googleo para averiguar de qué va. Saludos.
Pingback: La expectativa ante el relato « El pez volador
Muy bueno el paralelismo con la Divina Comedia… Anoche acabé de ver la última temporada (me descargué todos los capítulos para no sufrir interrupciones), y la verdad que me decepcionó un poco. El valor de la serie (narrativo, artístico, pero también de entretenimiento) está fuera de duda y fueron más que comentadas sus innovaciones y ‘vueltas de tuerca’ (la complejidad de su trama, los distintos matices de sus personajes, los ‘virajes’ genéricos y narrativos, sus múltiples lecturas…). Pero qué insufrible encontrarse al final con esto de ‘¡Oh, Jack/Claire/ Kate/Sayid/Hurley…’, eres tú! ¡Te reconozco! ¿Tú también lo viste…?’.
En cuanto a Fringe, me parece una excelente serie, aunque al principio me desconcertó un poco. Pero bien vale la pena a medida que avanzan los capítulos y los misterios que plantea convergen y crean una historia aún más compleja.
Gabi: Eso de «¡Oh, Jack/Claire/ Kate/Sayid/Hurley…’, eres tú! ¡Te reconozco!»…también podría trazar un paralelismo con la Divina comedia, porque es un poco así como se relaciona Dante con los demás personajes que va encontrando (tipo: «¡Abuelo, Cacciaguda! Te reconozco!»).
Otra similitud: igual que a vos con Lost, a mí el final de la Comedia (el Paraíso) también me decepcionó un poco, como ya comenté en otro post de este blog. Pero, tal como decís que te pasó con la serie, en mi caso eso tampoco le restó puntos al valor que encontré en la obra de Dante.
Gracias… Hace poco que entré en contacto con este blog, y de a poco voy recorriendo las entradas. Muy interesante también esto que agregás; me hace pensar en la serie (o, al menos, en su final) de otra manera. Habrá que conseguir una buena edición de La divina comedia y revisitar el infierno (aunque me temo que la cola para el limbo quizás esté más concurrida).
Muy buena la correlación armada.
También la vi por internet, aunque no toda junta, sino de a dos o tres capítulos según me lo permitiera mi conexión.
EL final comenzó a decepcionarme desde el principio de la última temporada, pero igualmente sigue siendo de lo mejor que vi en tv.
No creo que hubiese una forma de finalizar tantos caminos abiertos en un final menos decepcionante.
Llegué a este blog por recomendación leída en un blog que estaba visitando por recomendación.
Saludos desde muy lejos
Gamar: Coincido en la dificultad del cierre. Por eso me daba por bien servido ya antes de entrar en la última temporada. Una serie que dura años y te hace seguirla no se arruina por completo sólo porque el final no te satisfizo del todo. Saludos.
Pingback: Sumario #5 « El pez volador