En el aire, de Graciela Speranza

Por Martín Cristal

El siguiente es el libro que recomendamos en el Nº 8 de la revista Ciudad X (febrero de 2011).

_______

En el aire retoma los personajes de Oficios ingleses, la novela anterior de Graciela Speranza. Bruno es un ilustrador argentino que vive en Inglaterra; mientras soporta los tormentos consentidos de un vuelo en clase turista, se evade escribiendo apuntes sobre unas fotos que le envío su madre. En ellas se ven unas piezas de herrería artística, propiedad de su familia. El ilustrador invierte su dinámica habitual y esta vez transforma imágenes en palabras. Describiendo y evocando, Bruno devela pistas sobre su historia personal y familiar, y medita sobre ese territorio fronterizo o superpuesto entre arte y artesanía (u oficio).

Speranza se asemeja a Sebald en su modo de intercalar narración y ensayo. Ambos autores se regocijan en la observación minuciosa y el pensamiento analítico, si bien Sebald prefiere las oraciones largas y cierto desorden sintáctico controlado, mientras que la prosa de Speranza es “suelta y precisa”, tal como ella misma autodefine —sin pudor alguno— a través de su protagonista.

La primera parte del libro abarca el vuelo Londres-Nueva York; la segunda, el vuelo de regreso, donde todo lo visto por Bruno en Manhattan orienta sus reflexiones hacia el arte contemporáneo. Se detiene en artistas como Vija Celmins y Joseph Cornell, aunque el más entrañable será Jerome Zigler: un artista ficcional, provisto por la imaginación de Speranza. Un breve epílogo rompe la simetría formal; excepto por los dos últimos párrafos, nos parece un lastre de notas de las que algunos lectores podrán prescindir.

Si, por vicio, los dibujantes leen con un lápiz en la mano, entonces les será muy difícil no dibujar en los márgenes de este libro, o subrayar frases como esa que dice: “El arte es una forma de pasar el tiempo y dejar constancia”.

_______
En el aire, de Graciela Speranza. Novela. Alfaguara, 2010.

Me gusta!

Un pensamiento en “En el aire, de Graciela Speranza

  1. Pingback: Sumario #6 | El pez volador

Los comentarios están cerrados.