Sumario #7

Resumen de los artículos publicados en El pez volador
entre mayo y septiembre de 2011.

Noticias y actividades:

Quince narradores de Córdoba
antologados en No Retornable Nº 8

El Nº 8 de la revista online No Retornable salió con un dossier de narrativa de autores cordobeses. Incluye un cuento mío, hasta ahora inédito: “Puros en una caja”. [Leer]

Entrevista en Cosas de mimbre

El libro y la obra completa, la joven literatura argentina, las antologías cordobesas más recientes, el escritor más relevante del país, lectura en libro vs. lectura en blogs… Sobre estos y otros temas, Pablo Giordano me hizo una entrevista en su blog, Cosas de mimbre. [Leer]

Roger Dembrais, lector atroz de Borges

Comentario de Guillermo Núñez Jáuregui sobre La casa del admirador, en el blog de la revista mexicana La Tempestad. [Leer]

“Savia y sombra”, en Ciudad X Nº 13

[Anuncio] Tema de la nota central de Ciudad X Nº 13: «Córdoba en 2061”. ¿Cómo será la ciudad en 50 años? Un antropólogo, un arquitecto, un ambientalista y un experto en tecnología aportaron sus visiones; y yo, un relato (no disponible online). [Ver anuncio sobre el número 13]

¿Qué estabas haciendo el 11-S?

El 11/09/11, en «Temas» de La Voz del Interior salió una nota en la que 11 escritores cordobeses recuerdan el momento en que se enteraron del atentado a las Torres Gemelas de Nueva York. Aquí mi breve aporte. [Leer]

Debate en la Feria del Libro 2011

[Anuncio] «El realismo en autores cordobeses», mesa-debate con Perla Suez, Eugenia Almeida, Sergio Gaiteri y un servidor. Jueves 8/9, 19:30 hs., Biblioteca Córdoba (27 de abril 375). Coordinó: Susana Chas. [Leer]

Nos metimos en La máquina de pensar (en Levrero)

[Anuncio] Diálogo con Pablo Silva Olazábal  en La máquina de pensar (Radio Uruguay, 1050 AM, de Montevideo). El tema fue —a propósito de la reedición de El discurso vacío— mi «Molécula Levrero» y los diferentes Levreros que habitan en una obra singular. [Leer]

 

Contemporáneos (lecturas/reseñas):

Carta a Carlos Busqued

La revista En ciernes. Epistolarias Nº 2 está compuesta sólo por cartas. Para la sección de reseñas, me invitaron a escribirle a Carlos Busqued, a propósito de su novela, Bajo este sol tremendo. [Leer]

Por dentro todo está permitido,
de Jorge Baron Biza

En El lince miope, inventariamos esta excelente colección de ensayos de Jorge Baron Biza, a diez años de su muerte. [Leer]

Lint, de Chris Ware

Chris Ware y otra historieta genial. Ahora nos cuenta la vida de Mr. Jordan Lint, de Nebraska. De la cuna a la tumba… en sólo 80 páginas. El absurdo de la existencia en fast-forward. [Leer]

La guerra y dos poetas

Sam Hamill y Javier Sicilia, en una crónica publicada en el Nº 12 de Deodoro. Gaceta de crítica y cultura de la Universidad Nacional de Córdoba (septiembre de 2011). [Leer]

Un canto pisano, de Sam Hamill

En El lince miope, reseñamos esta selección de poemas del norteamericano Sam Hamill (1943), realizada por Esteban Moore para un nuevo sello independiente cordobés, Postales Japonesas. [Leer]

Las batallas en el desierto,
de José Emilio Pacheco

Éste es el libro que recomendamos en el Nº 15 de la revista Ciudad X (septiembre de 2011). [Leer]

Siempre juntos y otros cuentos, de Rodrigo Rey Rosa

Éste es el libro que recomendamos en el Nº 13 de la revista Ciudad X (julio de 2011). En el fondo, es una recomendación doble. [Leer]

Qué hacer, de Pablo Katchadjian

Éste es el libro que recomendamos en el Nº 11 de la revista Ciudad X (mayo de 2011). [Leer]

Murarena, de Jorge Rossi

En El lince miope, reseñamos la primera novela de Jorge Rossi (Villa María, 1978). [Leer]

 

Clásicos universales:

Dostoievski, Sabato y los rusos del túnel

Recordamos a Sabato con un fragmento irónico sobre las novelas rusas, tomado de El túnel. Enseguida pasamos a un ejemplo gráfico, con Crimen y castigo de Dostoievski. [Leer]

Borges en su laberinto

Un laberinto de relaciones, curiosidades y recurrencias en la narrativa borgeana. Hice este gráfico aprovechando algunas de las notas que tomé en su momento para La casa del admirador. Una forma de recordar a Borges, a 25 años de su muerte. [Leer]

Las palmeras salvajes, de William Faulkner

Un accidente muy común interrumpió mi lectura de Las palmeras salvajes. ¿No era que la fotocopia mataba al libro? A éste lo revivió: dos o tres años después de haberlo empezado, pude terminarlo. Algunas impresiones de esa lectura accidentada. [Leer I: Interrupción y II: Reanudación]

Apuntes sobre arte:

De distancias y de artistas +
La conquista de la singularidad

Dos textos publicados en los números 18 y 19 de Un pequeño deseo, la publicación de Casa 13. La invitación consistía en elegir alguno de los números anteriores de la revista para dialogar con su tema central y con los artistas que lo trataban. Yo elegí el Nº4, cuyo tema son las migraciones de artistas. [Leer Primer movimiento; leer Segundo movimiento]

Veinticinco años de una obra de arte

El 22 de junio de 1986, la selección argentina de fútbol enfrentó a la inglesa en el Estadio Azteca. Hubo tres goles. Los repensamos desde la perspectiva del arte contemporáneo, en el blog de La Tempestad. [Leer]

Ver sumario #6: oct 2010 – may 2011
Ver sumario #5: may 2010 – oct 2010
Ver sumario #4: oct 2009 – abr 2010
Ver sumario #3: may-sept 2009
Ver sumario #2: oct 2008 – abr 2009
Ver sumario #1: abr-sept 2008

5 pensamientos en “Sumario #7

  1. Pingback: Bitacoras.com

  2. Pingback: Sumario #8 | El pez volador

  3. Pingback: Sumario #9 | El pez volador

  4. Pingback: Sumario #10 | El pez volador

  5. Pingback: Sumario #11 | El pez volador

Los comentarios están cerrados.