Las ostras: entrevista en La Voz

En el nuevo suplemento «Cultura en Vos» de La Voz del Interior,
hoy salió una entrevista con muy buenas preguntas de Demian Orosz
con motivo de la presentación de mi nueva novela, Las ostras.

La nota se puede leer íntegra en el website del suplemento:

Leer nota completa

|

11 pensamientos en “Las ostras: entrevista en La Voz

  1. Interesante. En la tradición que mencionás en la entrevista, no quería dejar de recomendarte Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy, de Laurence Sterne (1713-1768); que es una novela considerada precursora de Cortázar y Joyce, heredera de Cervantes y Rabelais. Muy divertida pero no tan conocida como debiera ser. Es una novela que se adelanta a las vanguardias narrativas del siglo XX, pero escrita cuando recién el género empezaba a gatear. Saludos y felicitaciones por el nuevo título.

  2. Tristram Shandy! Si señor. Altamente recomendable. La novela sobre como no narrar los episodios de una novela, y está escrita en el siglo XVIII. Es tan experimental aún para hoy que tiene una página absolutamente negra. Hay una especie de relectura cinematográfica dirigida por Winterbottom muy recomendable también.

  3. Cezary, Ale: Muchas veces he pensado encarar el libro de Sterne. La verdad lo que me desalienta no es su fama de ilegible, sino que —por lo que leí «acerca de»— la obra tiene una gran carga metafictiva, algo que me ha ido interesando cada vez menos. Pero debería probar con el texto en sí, porque los comentarios externos no son más que eso. Y también porque acabo de terminar El proyecto Lázaro, de Aleksandar Hemon, que sin acercarse a Sterne en nada, sin embargo tiene una cuota tolerable de metaficción. Así que no digo «de este Shandy no he de beber»… Abrazo.

  4. No leí todavía El proyecto Lázaro, pero de Hemón si leí La cuestión de Bruno y la verdad nunca se me había ocurrido emparentarlo con Sterne, más allá de que pueden tener en común cierto uso de lo fragmentario. En realidad Tristram Shandy puede leerse desprejuiciadamente como el monólogo de un tío hablador de pavadas, después de un asado, ya que el nudo del asunto (por lo menos para mí) son las sucesivas disgresiones que distraen al narrador del asunto principal (o sea la misma vida de Shandy). Esta noche, vaso en mano lo conversamos (si llego a cruzarlo entre tanta gente)

  5. Ale: Ojo, lo de lo metaficcional en la novela de Hemon está enfocado desde un ángulo totalmente distinto a Sterne, y mucho más leve. No es esa autoconciencia viva del propio relato, sino más bien que el tipo intercala dos planos: la vida de un escritor con la historia que ese escritor está escribiendo… podés ir encontrando interrelaciones entre una cosa y la otra. En esto (y sólo en esto) es un poco como El maestro y Margarita de Bulgákov, que intercala el libro del maestro (esa especie de «evangelio según Pilatos») en la historia mayor de una visita del diablo a Moscú (¿La tenés? Si no, por ahí te guste). ¡Abrazo y gracias por ir anoche!

  6. El proyecto Lázaro, novela vo-la-dora de ca-be-za, Ale, buscala urgente, librazo: un plan grosso, un estilo seductor, historia interesante… muy bien escrita y concebida. La cuestión de Bruno ya la habíamos comentado, usted y yo, acá. Abrazo.

  7. No he podido leer aun su novela, pero pienso hacerlo en cuanto pueda. Por de pronto, saludos desde el norte cordobes.

  8. Pingback: Sumario #8 | El pez volador

Los comentarios están cerrados.