Lo mejor que leí en 2012

Por Martín Cristal

Van en orden alfabético de autores; esto no es un ranking. Figura el link a la correspondiente reseña, si es que la hubo en este blog. Aquí están los libros que más disfruté leer en 2012:

.

HellraiserEl corazón condenado (Hellraiser),
de Clive Barker
novela breve

|
|
|
|

Fun Home,
de Alison Bechdel
historieta
Leer reseña

|
|
|

El hombre en el castillo,
de Philip K. Dick
novela
Leer reseña

|
|
|
|

Leer reseñaEl mal menor,
de C. E. Feiling
novela
Leer reseña

|
|
|
|

Mujeres,
de Elvio E. Gandolfo
relatos
Leer reseña

|
|
|
|

El proyecto Lázaro,
de Aleksandar Hemon
novela
Leer reseña

|
|
|
|

El mapa y el territorio,
de Michel Houellebecq
novela
Leer reseña

|
|
|
|

Plop,
de Rafael Pinedo
novela breve
Leer reseña

|
|
|
|

La afirmación,
de Christopher Priest
novela
Leer reseña

|
|
|
|

Aún sin reseña aúnKlezmer (Vol. I, II y III),
de Joann Sfar
historieta
Leer reseña

|
|
|
|

Hombres salmonela en el planeta Porno,
de Yasutaka Tsutsui
relatos
Leer reseña

|
|
|
|

Vonnegut-cuna-de-gatoCuna de gato,
de Kurt Vonnegut
novela

|
|
|
|

GalápagosGalápagos,
de Kurt Vonnegut
novela

|
|
|
|
|

Matadero Cinco,
de Kurt Vonnegut
novela
Leer reseña

|
|
|
|

[Ver lo mejor de 2011 | 2010 | 2009]

|

15 pensamientos en “Lo mejor que leí en 2012

  1. Definitivamente Barker está entre lo mejor que leí este año. Pero en Argentina se hace difícil conseguirlo en papel. La lista de este año me deja con mucho pendiente para leer (Todo menos El hombre en el castillo, que leí hace años)
    Te diría (voy a parecer un chupamedias) que lo mejor que leí en el año fue Las Ostras y algunas cosas de Barnes y McEwan. Después me clavé unos aburrimientos cultos con Fante y Burroughs

  2. «Ask the dust». Me pasó que Bandini no me generó ninguna empatía. Más allá de que hay momentos en que uno puede identificarse con algunas cuestiones (por ejemplo Bandini fantaseando sobre su genio, y dudando de todo a los cinco minutos), los personajes me parecieron bastante planos, y en algunos momentos sentí que el planteo no había resistido bien el paso del tiempo. Cosa que no me pasó con textos mucho más «viejos» como Madame Bovary por ejemplo, donde uno se sentía inmerso en el texto.
    Con Burroughs, tengo la idea de que agarré una mala traducción o una obra muy menor («Queer») porque la verdad que me pareció que los saltos eran nomás falta de coherencia, no experimento.
    Por último (aclaración innecesaria) cuando digo aburrimiento culto, no me limito a la idea de un texto lleno de referencias eruditas sino a aburrirse con un producto asociado al canon estético del momento. Fante no era canon pero lo es ahora, como es canon cualquier cosa que publique Anagrama. Pero eso me llevaría a divagar sobre un montón de cosas, y este es tu espacio.
    Saludos y buen año.

  3. Ale: Ah, qué lástima que no te haya gustado Ask the Dust, es uno de mis libros favoritos. Quizás me favoreció que mi encuentro con él me agarró más joven (hay algo «juvenil» —inmaduro— en la mirada de Bandini), en una época en que sus aspiraciones artísticas y amorosas coincidían casi en todo con las mías.

    Incluso mucho después de eso escribí un artículo deplorando la necesidad de adaptar esta novela al cine. Acá te dejo el link. Saludos.

  4. Pingback: Sumario #10 | El pez volador

  5. Pingback: Lo mejor que leí en 2013 | El pez volador

  6. Pingback: Lo mejor que leí en 2016 | El pez volador

  7. Pingback: Lo mejor que leí en 2015 | El pez volador

  8. Pingback: Lo mejor que leí en 2014 | El pez volador

  9. Pingback: Lo mejor que leí en 2017 | El pez volador

  10. Pingback: Lo mejor que leí en 2018 – El pez volador

  11. Pingback: Lo mejor que leí en 2019 – El pez volador

Los comentarios están cerrados.