Por Martín Cristal
Ojo en el cielo de Philip K. Dick (1957) me resultó una novela muy entretenida a pesar del apresuramiento con el que parecen haber sido escritas algunas de sus partes. Si eso no la desmerece es porque la idea que la sostiene presenta un gran potencial: son esos conceptos que pueden replicar en su seno una gran cantidad de aventuras diferentes (“ideas-recipiente”, inagotables, como las que contienen a algunas series de TV exitosas: un mismo marco que permite reiniciarse en diferentes historias).
En cierta forma, Eye in the Sky es un experimento previo de Dick con una idea que depuraría y relanzaría doce años más tarde en su novela Ubik. Todo empieza cuando un grupo de personas que realiza una visita guiada por las instalaciones del desviador de radiaciones protónicas de Bevatrón —en la ciudad californiana de Belmont— sufre un accidente terrible: el gran rayo radioactivo se descontrola y funde la plataforma de acero por la que los visitantes caminaban. El rayo los quema y todos caen hasta un piso de cemento, veinte metros más abajo.
No sabemos (ni importa) qué carajo sería un “desviador de radiaciones protónicas”; lo que sí sabemos es que, tras un accidente similar pero imaginado por Stan Lee, los ocho visitantes hubieran quedado convertidos en superhéroes con extrañas facultades (¿los Ocho Fantásticos?). En cambio, bajo la égida de Dick, lo que sucede es que los personajes sobreviven al mortal accidente para despertar —oh sí, aquí viene— en una realidad enrarecida.
[Atención: aquí empiezan los verdaderos spoilers].
Esa realidad nueva se va revelando más y más diferente del contexto “real” previo al accidente (la Norteamérica macartista de los años cincuenta). Ahora todo el mundo vive en una teocracia muy particular. La ciencia ha quedado subordinada a la teología; de hecho hay un desarrollo técnico muy curioso, la “teofonía”, que provee los medios físicos para mantener la comunicación con Dios.
Parece que eso será todo, el planteo de una nueva sociedad: Dick se toma medio libro en re-presentar ese mundo religioso —sincrético, con menos de cristiano que de musulmán— y en hacer deambular por él a los personajes en busca de respuestas. Pero, cuando las encuentran, la cosa cambia. Descubren que esa realidad en la que ahora todos se mueven es proyectada por la conciencia de uno de los accidentados. Ésta es la idea potente que, como decía al comienzo, podría replicarse infinitamente en una serie. Una persona domina el mundo, lo modela de acuerdo con sus taras y obsesiones; los demás sólo pueden tolerar sus caprichos o adivinar quién es y escapar de esa realidad ajena dejando inconsciente a esa persona —es decir, “apagando” el proyector de esa conciencia… para pasar a ser proyectados por otra.
Así, pasada la mitad de la novela, Dick inventa y destruye y vuelve a inventar realidades con una velocidad de vértigo. Nos dejamos llevar por su vorágine fascinados con la plasticidad que su propia idea le permite, y así le perdonamos algunas ligerezas, como por ejemplo que una de las personas accidentadas, la señora Pritchet, se deje convencer tan fácilmente de eliminar del mundo —de su mundo— cualquier cosa que se le ocurra a los demás.
El final puede resultar un poco aguado… salvo que, atendiendo al corolario habitual en Dick —que si la realidad es falsificable entonces ninguna “realidad” es garantía de ser “la” realidad— entendamos que los ocho fantásticos no han vuelto al mundo inicial: aunque parezca que están otra vez en los Estados Unidos de los cincuenta, lo cierto es que ese final tan feliz y su futuro tan prometedor se adivinan también como una revancha para el resentimiento y las frustraciones que uno de los personajes —Bill Laws, el guía negro— declaró previamente. Él más que nadie hubiera querido volver al mundo “real” pero introduciéndole las modificaciones mínimas para que sus oportunidades no se vieran disminuidas por cuestiones de credo, raza o extracción social. Volver pero con una oportunidad de prosperar en un emprendimiento propio, sin prejuicios que lo frenen, y en base a sus propias capacidades.
Pero son sólo conjeturas: Dick deja estas explicaciones en suspenso. Y es lo mejor que puede hacer para que el texto siga vivo tras su lectura.
Pingback: Sumario #11 | El pez volador
Pingback: Mundo simulado, de Daniel F. Galouye | C
Pingback: La rueda celeste, de Ursula K. Le Guin | C