Diseñé el siguiente gráfico divulgativo —con el árbol genealógico de la familia Buendía— con motivo del 50º aniversario de la primera edición de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez (la cual, según su colofón, se terminó de imprimir el 30 de mayo de 1967). También hice otra versión, mucho más esquemática, para el diario La Voz; se publicó el domingo 28 de mayo de 2017.
Como todas las infografías literarias de este blog, ésta tampoco pretende reemplazar la lectura del libro, sino ofrecerse como un ayudamemoria para su relectura; por ende, la sinopsis de cada personaje incluye spoilers. Los íconos asignados a los personajes son aproximaciones meramente ilustrativas, no una representación exacta de cada uno de ellos.
Por último, una curiosidad editorial: el ejemplar que García Márquez tiene sobre la cabeza en la foto, no pertenece a la primera edición. Ese diseño de Vicente Rojo debía ser para la primera, pero —según esta nota de la BBC— la obra no llegó a tiempo para la fecha de lanzamiento del libro, por lo que la diseñadora de Sudamericana, Iris Pagano, tuvo que realizar otra portada (la del galeón y los lirios). La imagen de Rojo salió a partir de la segunda edición, tras agotarse muy pronto la primera.
Lo que todos quienes leímos Cien años de soledad pensamos hacer, Martín lo hizo… y además infinitamente mejor. Fantástico!!!
Hola. Saludo cordial desde Guadalajara de Buga, Colombia. Agradezco de forma infinita el documento producto de la creatividad. Una guía imprescindible para toda lectura y relectura.
Pingback: 100 años de soledad, Garcia Marquez | El español llega a casa
Pingback: La genealogía Buendía, en el 50 aniversario de “Cien años de soledad” | Pausa
Hola, muchas gracias por sus comentarios. Me alegra que les guste y que les sea útil. Aquí hay un listado con más infografías sobre otras obras literarias, las cuales diseñé y publiqué en este blog: https://elpezvolador.wordpress.com/indice-general/#infografias-literarias
Excelente trabajo, Martín. Muchas gracias. Tengo una curiosidad: ¿sabés porqué en la primera edición de «Cien años…» venía invertida la «e» de soledad?
Excelente Martin!! No podría estar mejor! Permiso, lo quiero usar con mis alumnos
La inversión de la E fue una ocurrencia de Vicente Rojo; no sé si responde a un concepto gráfico concreto de él, o si fue mero capricho o travesura. Existe una anécdota acerca de un librero que, creyéndola un error, enmendó a mano todos los ejemplares que llegaron a su librería…
Sobre usar la infografía: la publiqué bajo una Licencia Creative Commons (Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina). La infografía se puede llevar y usar si se respetan esas condiciones, a saber:
Mencionar al autor (yo) y la fuente (este post de este blog);
No mezclar, transformar ni modificar el diseño (no recortarlo, no agregarle logotipos, etc.) Usarlo tal cual es.
No hacer uso del material con fines comerciales (cero lucro).
Si se reproduce en un medio electrónico, proporcionar un enlace a la licencia (éste: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/deed.es_AR).
No hay restricciones adicionales. Si se usa así y para dar clases, adelante. No hay problema. :)
A quien le interese: acá me preguntaron cómo fue que surgió esta infografía…
http://www.infobae.com/cultura/2017/05/31/un-arbol-genealogico-la-brujula-ideal-para-no-perderse-en-cien-anos-de-soledad/
Hola Martin buenas tardes, excelentes las notas que publicas en el blog. Te hago una sola pregunta:
me recomendas leer Cien años? Lei El otoño del patriarca, El amor en los tiempos del colera y Doce cuentos peregrinos y me encantaron.
Si no es molestia, espero tu respuesta.
Gracias.
Rafael Quero, Mendoza, Argentina
Rafael: creo que, si te gustaron ésos, deberías disfrutar mucho Cien años de soledad. Pero también es cierto que los libros llegan a nosotros en determinada época de nuestras vidas. ¿Será que todavía tenés ganas de seguir leyendo a García Márquez? Bueno, tendrás qur probar.
Pingback: Colombia, enriquecida con colección privada de García Márquez > Poemas del Alma
Pingback: Cien años de soledad. García Márquez. Infografía - Proyecto Aula.