Sumario #11

Resumen de los artículos publicados en El pez volador
entre mayo y octubre de 2013.


Noticias y actividades

Novedades sobre Bares vacíos

• Sudaquia editores ahora también ofrece Bares vacíos en formato e-book.
Omar Villasana reseñó la novela en la edición digital de Nagari, revista de creación (Miami, EE.UU.). Julio de 2013.


Apuntes sobre Narrativa y Lectura

Lenta biografía literaria

Versión extendida del texto que escribí para los Cuadernos de la Biblioteca Córdoba. Lecturas destacadas que marcaron lo que después intenté escribir.
[Leer la parte 1 | Leer la parte 2 | Leer la parte 3 | Leer la parte 4 | Leer la parte 5 | Leer la parte 6]


Ciencia ficción

Sci-Fi Fever

Continúa mi serie de lecturas de Ciencia Ficción. Tal vez no aportarán novedades para los veteranos del género, pero dejan registro de una divertida etapa de mi vida como lector. Se pueden consultar todos los posts sobre este tema bajo la etiqueta Ciencia Ficción.

En este semestre reseñamos los siguientes títulos:

Ojo en el cielo, de Philip K. Dick
Las playas del espacio, de Richard Matheson
Solaris, de Stanislaw Lem
Rascacielos, de J. G. Ballard
August Eschenburg y Risas peligrosas, de Steven Millhauser


Contemporáneos (lecturas/reseñas)

A una década de la muerte
de Roberto Bolaño

En el número de julio de Deodoro —gaceta de crítica y cultura de la UNC—, nos preguntaron a varios autores qué nos dejó el escritor chileno, qué pensamos de sus obras póstumas, qué pasaría si hoy siguiera escribiendo… Mis respuestas, aquí.


Libros recomendados

Así es como la pierdes, de Junot Díaz

Recomendamos estos cuentos en “Ciudad X”, La Voz
(Córdoba, 4 de julio de 2013).
|

Conversaciones con Mario Levrero,
de Pablo Silva Olazábal

Recomendamos este libro en “Ciudad X”, La Voz
(Córdoba, 5 de septiembre de 2013).
|

Examen de residencia, de Eduardo Muslip

Recomendamos este libro en “Ciudad X”, La Voz
(Córdoba, 3 de octubre de 2013).


Ver sumario #10: oct 2012 – may 2013
Ver sumario #9: may 2012 – oct 2012
Ver sumario #8: oct 2011 – may 2012
Ver sumario #7: may 2011 – oct 2011
Ver sumario #6: oct 2010 – may 2011
Ver sumario #5: may 2010 – oct 2010
Ver sumario #4: oct 2009 – abr 2010
Ver sumario #3: may 2009 – sept 2009
Ver sumario #2: oct 2008 – abr 2009
Ver sumario #1: abr 2008 – sept 2008

Sumario #10

Resumen de los artículos publicados en El pez volador
entre octubre de 2012 y mayo de 2013.


Noticias y actividades

Bares vacíos reeditada en Nueva York

Mi primera novela —publicada originalmente en México, en 2001—, acaba de ser reeditada en Nueva York por Sudaquia Editores, quienes también la pusieron a circular por la Feria Internacional del Libro de Miami.
|

Las ostras: reseña en La Tempestad,
por David Miklos

Reseña de Las ostras, por David Miklos, para la revista mexicana La Tempestad (Nº 88, enero-febrero de 2013).
|

Las ostras, selección de abril de 2013
en Sur de Babel

Mi novela fue el libro del mes en este club de libros independientes que, desde Buenos Aires, selecciona «la literatura más escondida que se edita en nuestro país y en toda Latinoamérica».
|

Presentación de Las ostras en Río Cuarto

Llevamos mi novela más reciente a la 8va Feria del Libro Juan Filloy.
Allá la presentó Diego Vigna.
|

Cinco años de El pez volador

Otro cumpleaños. Nada mal, considerando que estamos en una época en la que los blogs ya han muerto.


Ciencia ficción

Sci-Fi Fever

No había vuelto a leer ciencia ficción desde los veintitrés años. Una conversación con Elvio Gandolfo revivió ese deseo latente. En El pez volador inauguré una serie de reseñas que tal vez no aportarán novedades para los veteranos del género, pero que dejan registro de una divertida etapa de mi vida como lector. Se pueden consultar todos los posts sobre este tema bajo la etiqueta Ciencia Ficción.

En este semestre reseñamos los siguientes títulos:

Matadero Cinco, de Kurt Vonnegut
El hombre en el castillo y Fluyan mis lágrimas, dijo el policía, de Philip K. Dick
Flores para Algernon, de Daniel Keyes, y Muero por dentro, de Robert Silverberg
(incluye gráfico comparativo).
La afirmación, de Christopher Priest
Quemando Cromo, de William Gibson
Hombres salmonela en el planeta Porno, de Yasutaka Tsutsui
Plop, de Rafael Pinedo


Apuntes sobre Narrativa y Lectura

El combustible de la literatura

Crónica publicada en «Ciudad X», La Voz (en mayo de 2013). De cómo la solución para desarmar una biblioteca privada se convirtió en un evento cultural con todas las letras.
|

Notas de recienvenido
al mundo del e-reader

Algunos apuntes sobre mis primeras experiencias con el lector de libros electrónicos.


Contemporáneos (lecturas/reseñas)

Cacería, de María Teresa Andruetto

Otra reseña de literatura cordobesa en El lince miope, esta vez sobre un libro que puede leerse como una edición ampliada de uno anterior de la autora: Todo movimiento es cacería.


Historietas

Klezmer, de Joann Sfar

Recomendamos esta historieta en «Ciudad X», La Voz (Córdoba, marzo de 2013).


Libros recomendados

El mal menor, de C. E. Feiling

Recomendamos esta novela de terror en “Ciudad X”, La Voz (Córdoba, diciembre de 2012).
|

El empapado Riquelme,
de Francisco Mouat

Recomendamos esta crónica periodística en “Ciudad X”, La Voz (Córdoba, febrero de 2013).
|

Mr Gwyn, de Alessandro Baricco

Recomendamos esta novela en “Ciudad X”, La Voz (Córdoba, abril de 2013).
|

La comemadre, de Roque Larraquy

Recomendamos esta novela argentina en “Ciudad X”, La Voz (Córdoba, mayo de 2013).
|

Lo mejor que leí en 2012

Un repaso de los libros que más disfruté leer durante 2012.


Ver sumario #9: may 2012 – oct 2012
Ver sumario #8: oct 2011 – may 2012
Ver sumario #7: may 2011 – oct 2011
Ver sumario #6: oct 2010 – may 2011
Ver sumario #5: may 2010 – oct 2010
Ver sumario #4: oct 2009 – abr 2010
Ver sumario #3: may 2009 – sept 2009
Ver sumario #2: oct 2008 – abr 2009
Ver sumario #1: abr 2008 – sept 2008

Sumario #9

Resumen de los artículos publicados en El pez volador
entre mayo y octubre de 2012.

Noticias y actividades:

Premio “Alberto Burnichón” 2011-2012 para Las ostras

El trabajo de Caballo Negro Editora con mi novela Las ostras ganó la edición 2012 del premio que la Feria del Libro de Córdoba otorga al libro mejor editado del último año.

Las ostras: reseña en La Voz,
por Carlos Schilling

[…] Cristal se atiene al principio literario de que cada persona es única, y para que sea única debe inventarla, no copiarla de un manual de sociología o de un modelo natural. En ese sentido, emplea varios recursos narrativos… Seguir leyendo →

Mapamundi + La casa del admirador: reseña doble

Reseña doble de Mapamundi y La casa del admirador en AY MAG —revista digital de arte, diseño, tecnología y tendencias—, a cargo de Benjamín «Button» Uribe. Salió el miércoles 18 de julio de 2012.

Lecturas en Casa Maldoror

La crónica de «Corriente Subalterna/Fase 1», el encuentro de poetas, músicos, narradores y otros ejemplares de la fauna cordobesa en el sótano de la flamante Casa Maldoror (barrio Ducasse, Córdoba).

Interpretaciones de invierno

Con este texto colaboré en el Nº 5 de Polosecki Magazine, «Ciudad de culiados», una revista «en blanco y negro, como ven los perros», dirigida por su sparring, Iván Ferreyra.

 

Ciencia ficción:

Ray Bradbury (1920-2012)

Uno de los autores que me acercó a la literatura con sus libros. En su memoria, traduzco cinco hermosos minutos de una conferencia que Ray Bradbury dio en 2001. (de un video completo de una hora). Y sumo otra despedida con un obituario en la revista digital Hermano Cerdo.

Sci-Fi Fever

No había vuelto a leer ciencia ficción desde los veintitrés años. Una conversación con Elvio Gandolfo revivió ese deseo latente. En El pez volador inauguré una serie de reseñas que tal vez no aportarán novedades para los veteranos del género, pero que dejan registro de una divertida etapa de mi vida como lector. Se pueden consultar todos los posts sobre este tema bajo la etiqueta Ciencia Ficción. En este semestre reseñamos los siguientes títulos:

• Fundación  y Fundación e imperio, de Isaac Asimov.
• Mundo Anillo, de Larry Niven.
Mirrorshades. Una antología ciberpunk, de Bruce Sterling (ed.): 1. Operación Ciberpunk; 2. Continuidad temática e influencia; 3. Los relatos.
Antología: Obras maestras. La mejor ciencia ficción del siglo XX, de Orson Scott Card (ed.): Introducción; cuentos de «La edad de oro» y «La nueva ola»; cuentos de «La generación mediática«.
• Ready Player One, de Ernest Cline.

Contemporáneos (lecturas/reseñas):

El proyecto Lázaro, de Aleksandar Hemon

Recomendamos esta novela impresionante en el Nº 24 de la revista Ciudad X (junio de 2012).

Vida de Pi, de Yann Martel

Recomendamos esta novela en «Ciudad X», La Voz (Córdoba, septiembre de 2012).

Todo está iluminado,
de Jonathan Safran Foer

Recomendamos esta novela en «Ciudad X», La Voz (Córdoba, agosto de 2012).

El neorromanticismo,
de Diego Fernández Pais

Otra reseña de literatura cordobesa en El lince miope, esta vez sobre una primera novela de un autor muy joven.

Armando Zárate, in memoriam

En memoria del amigo Armando Zárate. Fue poeta y ensayista. Profesor Emérito de la Universidad de Vermont, en 2007 tuvo la amabilidad de presentar una novela mía cuando él estaba a punto de publicar su «Álbum poético de Córdoba». Lo recordaré con gratitud.

Historietas:

Fun Home, de Alison Bechdel

Recomendamos esta historieta en «Ciudad X», La Voz (Córdoba, julio de 2012).

Apuntes sobre otras artes:

Muestra: …o el dilema de la visibilidad

Participé con un texto en una muestra concebida por el colectivo curatorial CePIA Artes Visuales para el museo Genaro Pérez de Córdoba (julio-agosto de 2012).

Ver sumario #8: oct 2011 – may 2012
Ver sumario #7: may 2011 – oct 2011
Ver sumario #6: oct 2010 – may 2011
Ver sumario #5: may 2010 – oct 2010
Ver sumario #4: oct 2009 – abr 2010
Ver sumario #3: may 2009 – sept 2009
Ver sumario #2: oct 2008 – abr 2009
Ver sumario #1: abr 2008 – sept 2008

Sumario #8

Resumen de los artículos publicados en El pez volador
entre octubre de 2011 y mayo de 2012.

Noticias y actividades:

Las ostras, nueva novela: presentación en Córdoba

El martes 22 de mayo invitamos a todo el mundo a la presentación de Las ostras en Córdoba. En este blog fuimos mostrando la tapa, una entrevista en profundidad en La Voz, anunciamos otra más breve en la revista Ciudad X (ésta con un adelanto del primer capítulo) y también el texto de la amable y lúcida presentación de Pablo Dema.

Entrevista en La máquina de pensar (audio)

El 31/8/11 conversamos con Pablo Silva Olazábal en su programa radial
La máquina de pensar
(Radio Uruguay, 1050 AM). El disparador fue mi
«Molécula Levrero«. Aquí subieron el audio de la entrevista.

Leímos en Córdoba cuenta

El 17/10/11, en la Facultad de Lenguas de la UNC, me tocó leer en público con uno de los dos escritores que salen en la foto de este anuncio. Y no: no fue con Ian McEwan…

200 posts en El pez volador

El 8 de abril cumplimos 4 años. Y casi a la vez, llegamos a los 200 posts en este blog. Como siempre, agradecemos a todos los que lo leen y a los que, además de eso, se toman la molestia de dejar algún comentario en él o en Facebook.

 

Ciencia ficción (reseñas):

Sci-Fi Fever

No había vuelto a leer ciencia ficción desde los veintitrés años. Una conversación con Elvio Gandolfo revivió ese deseo latente. En El pez volador inauguré una serie de reseñas que tal vez no aportarán novedades para los veteranos del género, pero que dejan registro de una divertida etapa de mi vida como lector. En este semestre reseñamos los siguientes títulos:

Flatland, de Edwin Abbott Abbott
• Hacedor de estrellas, de Olaf Stapledon
(incluye un diagrama temporal integrado de la novela)
La intersección de Einstein, de Samuel R. Delany
Ubik, de Philip K. Dick
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick
El hombre imposible, de J. G. Ballard
Fiebre de guerra, de J. G. Ballard
El juego de Ender, de Orson Scott Card
Mundo espejo [Pattern Recognition], de William Gibson
La historia de tu vida, de Ted Chiang
• El azogue, de China Miéville
El hielo, de Vladimir Sorokin
Chronic City, de Jonathan Lethem

Contemporáneos (lecturas/reseñas):

Lo mejor que leí en 2011

Los doce libros que más disfruté leer en 2011. Van en orden alfabético de autores; esto no es un ranking.

El mapa y el territorio, de Michel Houellebecq

Con una versión más corta del presente artículo, recomendamos la novela más reciente del superstar francés en el Nº 20 de la revista Ciudad X (febrero de 2012).

Del cielo a casa y Turistas, de Hebe Uhart

Recomendamos estos dos divertidos libros de cuentos, editados por Adriana Hidalgo, en el Nº 19 de la revista Ciudad X (enero de 2012). Ninguno de ellos fue incluido en los Relatos reunidos de la autora publicados por Alfaguara en 2010.

Mujeres, de Elvio E. Gandolfo

Recomendamos este excelente tríptico de relatos en el Nº 21 de la revista Ciudad X (marzo de 2012).

El sangrador, de Lucio Yudicello

En El lince miope, reseñamos esta novela cordobesa, que fue finalista del premio Clarín en dos oportunidades.

Historietas:

Asterios Polyp, de David Mazzucchelli

340 páginas exquisitas, una gran narración de este historietista norteamericano. La reseñamos para el suplementos «Vos», de La Voz (octubre de 2011).

Bordados, de Marjane Satrapi

Con una versión más corta del presente artículo, recomendamos esta hermosa historieta en el Nº 17 de la revista Ciudad X (noviembre de 2011).

 

Clásicos universales:

La credulidad de Sancho

Cómo logra Cervantes que Sancho haga o deje de hacer todo lo que la historia necesite…

Judíos y moros en el Quijote

Los prejuicios de la época acerca de moros y judíos en el Quijote de Cervantes.

Apuntes sobre otras artes:

Cinco flashes con Spinetta

Gran tristeza por la muerte de un gran artista. Sé que hay muchas otras intersecciones entre su música y mi existencia (nuestras existencias). En todo caso, estos son los cinco momentos de mi vida que primero se me vienen a la cabeza cuando hoy pienso en el Flaco. Hay mil canciones más que me gustan, pero éstas son las que están ligadas a esos instantes.

Fotosíntesis

Una meditación vagabunda acerca de la literatura, la fotografía, las plantas y el tiempo. Con fotos de Facundo Di Pascuale. Se publicó originalmente en la revista Aquí Vivimos Nº 230, en agosto de 2011.

Ver sumario #7: may 2011 – oct 2011
Ver sumario #6: oct 2010 – may 2011
Ver sumario #5: may 2010 – oct 2010
Ver sumario #4: oct 2009 – abr 2010
Ver sumario #3: may 2009 – sept 2009
Ver sumario #2: oct 2008 – abr 2009
Ver sumario #1: abr 2008 – sept 2008

Sumario #7

Resumen de los artículos publicados en El pez volador
entre mayo y septiembre de 2011.

Noticias y actividades:

Quince narradores de Córdoba
antologados en No Retornable Nº 8

El Nº 8 de la revista online No Retornable salió con un dossier de narrativa de autores cordobeses. Incluye un cuento mío, hasta ahora inédito: “Puros en una caja”. [Leer]

Entrevista en Cosas de mimbre

El libro y la obra completa, la joven literatura argentina, las antologías cordobesas más recientes, el escritor más relevante del país, lectura en libro vs. lectura en blogs… Sobre estos y otros temas, Pablo Giordano me hizo una entrevista en su blog, Cosas de mimbre. [Leer]

Roger Dembrais, lector atroz de Borges

Comentario de Guillermo Núñez Jáuregui sobre La casa del admirador, en el blog de la revista mexicana La Tempestad. [Leer]

“Savia y sombra”, en Ciudad X Nº 13

[Anuncio] Tema de la nota central de Ciudad X Nº 13: «Córdoba en 2061”. ¿Cómo será la ciudad en 50 años? Un antropólogo, un arquitecto, un ambientalista y un experto en tecnología aportaron sus visiones; y yo, un relato (no disponible online). [Ver anuncio sobre el número 13]

¿Qué estabas haciendo el 11-S?

El 11/09/11, en «Temas» de La Voz del Interior salió una nota en la que 11 escritores cordobeses recuerdan el momento en que se enteraron del atentado a las Torres Gemelas de Nueva York. Aquí mi breve aporte. [Leer]

Debate en la Feria del Libro 2011

[Anuncio] «El realismo en autores cordobeses», mesa-debate con Perla Suez, Eugenia Almeida, Sergio Gaiteri y un servidor. Jueves 8/9, 19:30 hs., Biblioteca Córdoba (27 de abril 375). Coordinó: Susana Chas. [Leer]

Nos metimos en La máquina de pensar (en Levrero)

[Anuncio] Diálogo con Pablo Silva Olazábal  en La máquina de pensar (Radio Uruguay, 1050 AM, de Montevideo). El tema fue —a propósito de la reedición de El discurso vacío— mi «Molécula Levrero» y los diferentes Levreros que habitan en una obra singular. [Leer]

 

Contemporáneos (lecturas/reseñas):

Carta a Carlos Busqued

La revista En ciernes. Epistolarias Nº 2 está compuesta sólo por cartas. Para la sección de reseñas, me invitaron a escribirle a Carlos Busqued, a propósito de su novela, Bajo este sol tremendo. [Leer]

Por dentro todo está permitido,
de Jorge Baron Biza

En El lince miope, inventariamos esta excelente colección de ensayos de Jorge Baron Biza, a diez años de su muerte. [Leer]

Lint, de Chris Ware

Chris Ware y otra historieta genial. Ahora nos cuenta la vida de Mr. Jordan Lint, de Nebraska. De la cuna a la tumba… en sólo 80 páginas. El absurdo de la existencia en fast-forward. [Leer]

La guerra y dos poetas

Sam Hamill y Javier Sicilia, en una crónica publicada en el Nº 12 de Deodoro. Gaceta de crítica y cultura de la Universidad Nacional de Córdoba (septiembre de 2011). [Leer]

Un canto pisano, de Sam Hamill

En El lince miope, reseñamos esta selección de poemas del norteamericano Sam Hamill (1943), realizada por Esteban Moore para un nuevo sello independiente cordobés, Postales Japonesas. [Leer]

Las batallas en el desierto,
de José Emilio Pacheco

Éste es el libro que recomendamos en el Nº 15 de la revista Ciudad X (septiembre de 2011). [Leer]

Siempre juntos y otros cuentos, de Rodrigo Rey Rosa

Éste es el libro que recomendamos en el Nº 13 de la revista Ciudad X (julio de 2011). En el fondo, es una recomendación doble. [Leer]

Qué hacer, de Pablo Katchadjian

Éste es el libro que recomendamos en el Nº 11 de la revista Ciudad X (mayo de 2011). [Leer]

Murarena, de Jorge Rossi

En El lince miope, reseñamos la primera novela de Jorge Rossi (Villa María, 1978). [Leer]

 

Clásicos universales:

Dostoievski, Sabato y los rusos del túnel

Recordamos a Sabato con un fragmento irónico sobre las novelas rusas, tomado de El túnel. Enseguida pasamos a un ejemplo gráfico, con Crimen y castigo de Dostoievski. [Leer]

Borges en su laberinto

Un laberinto de relaciones, curiosidades y recurrencias en la narrativa borgeana. Hice este gráfico aprovechando algunas de las notas que tomé en su momento para La casa del admirador. Una forma de recordar a Borges, a 25 años de su muerte. [Leer]

Las palmeras salvajes, de William Faulkner

Un accidente muy común interrumpió mi lectura de Las palmeras salvajes. ¿No era que la fotocopia mataba al libro? A éste lo revivió: dos o tres años después de haberlo empezado, pude terminarlo. Algunas impresiones de esa lectura accidentada. [Leer I: Interrupción y II: Reanudación]

Apuntes sobre arte:

De distancias y de artistas +
La conquista de la singularidad

Dos textos publicados en los números 18 y 19 de Un pequeño deseo, la publicación de Casa 13. La invitación consistía en elegir alguno de los números anteriores de la revista para dialogar con su tema central y con los artistas que lo trataban. Yo elegí el Nº4, cuyo tema son las migraciones de artistas. [Leer Primer movimiento; leer Segundo movimiento]

Veinticinco años de una obra de arte

El 22 de junio de 1986, la selección argentina de fútbol enfrentó a la inglesa en el Estadio Azteca. Hubo tres goles. Los repensamos desde la perspectiva del arte contemporáneo, en el blog de La Tempestad. [Leer]

Ver sumario #6: oct 2010 – may 2011
Ver sumario #5: may 2010 – oct 2010
Ver sumario #4: oct 2009 – abr 2010
Ver sumario #3: may-sept 2009
Ver sumario #2: oct 2008 – abr 2009
Ver sumario #1: abr-sept 2008

Sumario #6

Resumen de los artículos publicados en El pez volador
entre octubre de 2010 y mayo de 2011.

Noticias y actividades:

Estuvo cerca…

El jurado del «Premio Literario Provincia de Córdoba» de 2010 otorgó una mención sin orden de mérito a mi novela inédita Las ostras. [Leer]

Arrancó El lince miope

Junto con Alejo Carbonell, Diego Vigna y colaboradores invitados, inauguramos El lince miope: un colectivo dedicado a la literatura relacionada con Córdoba, Argentina. [Leer] [Visitar ELM] [Suscribirse a ELM]

La casa del admirador en México

En la XXXII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (México DF) se presentó la flamante edición mexicana de mi novela de 2007. [Leer]

Reunión de narradores

Reunión en Casa 13, en el marco del segundo encuentro de Célula de letras, miniresidencias de literatura en el Chateau-CAC. Participamos de la versión beta, es decir, del antitaller. [Leer]

¿Son o se hacen?

Pausa para un divertimento inofensivo. [Leer]

3 años de El pez volador

Un cumpleaños más de este blog. [Leer]

Contemporáneos:

Lo mejor que leí en 2010

Los libros que más disfruté leer durante 2010. Parte I: Azzarello-Risso, Bayard, Bermani, Casas. Parte II: Enrigue, Giannuzzi, Larcenet, Levrero. Parte III: Parra, Ronsino, Tatián.

Contraluz, de Thomas Pynchon

Serie de diez artículos sobre la monumental novela de Thomas Pynchon: I: Personajes principales | II: Parodias, temas, recurrencias | III: Toda novela larga tiene sus altibajos | IV: Puestas en abismo | V: Un verosímil permeable | VI: Acerca del título. | Los siguientes cuatro posts incluyen gráficos valorativos de cada parte de la novela: VII: Valoración Parte Uno | VIII: Valoración Parte Dos | IX: Valoración Parte Tres | X: Valoración Partes Cuatro y Cinco + Gráfico integrado de la novela completa.

La Limonada Bolaño
(¿del hielo al sinsabor?)

Envuelta para regalo o desmitificada por reseñas agudas, la verdad es que no me dan muchas ganas de leer el reciente texto póstumo de Bolaño. Señores: ya dejen de aguarnos la limonada, por favor. [Leer]

En los zapatos de Margo Glantz

Entrevisté a Glantz para el Nº 7 de la revista Ciudad X (enero de 2011).
Primera parte: un breve recorrido por los libros que esta escritora, crítica y académica mexicana ha publicado recientemente en la Argentina.
Segunda parte: las preguntas y respuestas propiamente dichas.

Me acuerdo, de Joe Brainard

Un libro hermoso, que nos dice sobre Brainard más de lo que cualquier autobiografía podría contarnos. También habla de nosotros. [Leer]

En el aire, de Graciela Speranza

Speranza retoma los personajes de Oficios ingleses en una novela ideal para dibujar en sus márgenes. [Leer]

Apuntes sobre Narrativa y Lectura:

Interrupciones cotidianas

Lecturas que se abren en medio de otras. Vida que se abre en medio de lecturas.  [Leer]

¿Arte o entretenimiento?

Parte I: ¿Escribir para todos o sólo para los entendidos? ¿Ver a la literatura como arte o como entretenimiento? Parte II: ¿Y qué pasa con la literatura comercial? Reflexionamos sobre estos temas a partir de fragmentos del Quijote.

Juguete nuevo

Navidad y Reyes = juguetes nuevos. En esta ocasión, el juguete se llama Books Ngram Viewer y no llega en renos ni camellos, sino vía Google. Altamente adictivo. Aquí un par de ejemplos… [Leer]

Clásicos universales:

Tras las huellas de Cthulhu

¿Donde estaría, exactamente, la ciudad de R’yleh, esa donde duerme la monstruosa deidad cósmica inventada por H. P. Lovecraft? Acá la encontramos, o casi. De paso, también encontramos una grosera errata en algunas traducciones al castellano de «The Call of Cthulhu». [Leer]

El dilema moral del loco lindo

¿Estamos a favor de volver cuerdo a don Quijote, el más gracioso loco que hay en el mundo? [Leer]

Remixes de poesía:

Joaquín Giannuzzi Remixed

El Poet-Jockey ataca de nuevo con la Antología poética de Joaquín O. Giannuzzi. [Leer]

Fabián Casas Remixed

El Poet-Jockey viene embalado y también remixa a Fabián Casas y su Horla City… [Leer]

Ver sumario #5: may 2010 – oct 2010
Ver sumario #4: oct 2009 – abr 2010
Ver sumario #3: may-sept 2009
Ver sumario #2: oct 2008 – abr 2009
Ver sumario #1: abr-sept 2008

Sumario #5

Resumen de los artículos publicados en El pez volador
entre mayo y octubre de 2010.

Contemporáneos:

La Molécula Levrero

Mapeamos la obra completa de Mario Levrero. El gráfico sirve para orientarse en la variada obra del uruguayo. Porque, como también decíamos en el blog de La Tempestad, Levrero no es sólo La novela luminosa[Leer]

Un paseo por L. A.

Si la Literatura Argentina fuera una ciudad… ¿cómo sería recorrerla? [Leer]

Pierre Bayard: Cómo hablar de los libros
que no se han leído

El de Bayard es un ensayo irónico y brillante que sincera ciertas imposturas de la circulación cultural. Este artículo es una versión extendida de mi recomendación en la revista Ciudad X Nº3. [Leer]

Álvaro Enrigue: Vidas perpendiculares

Una novela basada en el concepto hindú de la transmigración de las almas. Este artículo es una versión extendida de mi recomendación en la revista Ciudad X Nº2. [Leer]

Félix Bruzzone: Los topos

La primera novela de Félix Bruzzone presenta un enfoque no convencional del tema de los desaparecidos. [Leer]

Tres sueños

Una araña. Mi padre. Y Fogwill. Por lo general no hay narrativa en este blog, pero esta vez la necesidad de contar se impuso. [Leer]

Nicanor Parra Remixed

Mi debut como Poet-Jockey: un remix de Parranda larga, la antología poética de Nicanor Parra. [Leer]

La Mona, la biografía de Carlitos Jiménez

Difícil hablar de un texto del que, en Córdoba, tantos hablan sin referirse a él, sino sólo a lo que lo rodea. Aquí lo intentamos: un comentario sobre la biografía del cuartetero más famoso. [Leer]

Clásicos universales:

Apuntes de la Ilíada: Índice

Luego de un año, finalizamos la serie de esquemas y notas sobre el combate en la Ilíada, canto por canto. Terminamos con el conteo de las bajas y con un índice que conduce a todos los gráficos sobre la obra de Homero. Gracias a todos los blogs que linkearon este trabajo. [Ver índice de gráficos]

El purgatorio de Lost

El Purgatorio de Dante… para los fans de Lost. [Leer]

La pereza y la fama

Entre las colchas no se consigue fama, le dice Virgilio a Dante…Algunas reflexiones sobre la relación arte-fama, a partir de la Divina comedia. [Leer]

Apuntes sobre Narrativa y Lectura:

La expectativa ante el relato

Cineclub Municipal, nuevo cine tailandés y un caso práctico para ver cómo la expectativa del lector/espectador modifica el relato que va a leer/ver. [Leer]

Actividades:

100

En junio de este año llegamos a los 100 posts en El pez volador.

Blogday 2010

Blogday es el día en que los blogueros del mundo recomiendan otras bitácoras interesantes. Aquí van las mías para 2010. [Leer]

Ver sumario #4: oct 2009 – abr 2010
Ver sumario #3: may-sept 2009
Ver sumario #2: oct 2008 – abr 2009
Ver sumario #1: abr-sept 2008

Sumario #4

Resumen de los artículos publicados en El pez volador entre octubre de 2009 y abril de 2010.

Contemporáneos:

Lo mejor que leí en 2009

Los diez libros que más disfruté leer durante 2009. Parte I: Bolaño, Busqued, Cheever. Parte II: Chéjov, Gerchunoff, Oz.  Parte III: Proust, Sironi, Ware, Yehoshúa.

Las novelas de Ariel Bermani

La última novela de Ariel Bermani —El amor es la más barata de las religiones— me gustó tanto que releí/leí las otras dos que lleva publicadas. Las tres comparten rasgos comunes. [Leer]

Glaxo, de Hernán Ronsino

Muy entusiasmado con esta novela corta de 2009. [Leer]

Ciencias morales, de Martín Kohan

Se viene la peli basada en la novela ganadora del Premio Herralde 2007. [Leer]

Lejos de dónde, de Edgardo Cozarinsky

Sobre la novela que Cozarinsky publicó en 2009. [Leer]

Ficciones de la crisis

Allá, arriba, la ciudad, novela corta de Ramón D. Tarruella, se inserta en la corriente reconocible de novelas que hicieron pie en la crisis económica argentina de 2001. [Leer]

Actividades:

Un bosque de fantasía

Muestras de los trabajos que hicieron alumnas de 4º grado luego de leer junto a sus docentes mi relato para niños, El árbol de papafritas. [Leer]

Presentación de Nivel medio

Presentamos la primera novela de Sergio Gaiteri, Nivel medio, que fue finalista del premio Clarín en 2008 y del Emecé en 2009. [Anuncio] + [Texto de la presentación]

Visitamos una Ciudad sin mar

Estuvimos con Omar Hefling en Ciudad sin mar, el nuevo programa radial via web que comparte con Iván Ferreyra, en el espacio Eterogenia del CCEC. [Leer]

Apuntes sobre Narrativa y Lectura:

Tiempo recobrado

Un experimento: lectura del Tomo I de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, mediante la tecnología «Texto a audio” (Text to Speech). Serie de tres artículos. Primera parte: motivos y preparativos. Segunda parte: apuntes sobre la experiencia. Tercera parte: algunas relaciones entre esta experiencia de audio y el texto de Proust.

Lenguaje

El post más breve en lo que va de este blog. [Leer]

Clásicos universales:

El libre albedrío (de Dante a Burgess)

El libre albedrío es la clave para la clasificación dantesca… y también para la lectura de La naranja mecánica. [Leer]

Resonancias

De Dante a Divididos: la resonancia de un texto incide en su perdurabilidad. [Leer]

El Quijote: un resumen

En el segundo aniversario de El pez volador, dedicamos un post a los pragmáticos que llegan a este blog mediante los motores de búsqueda, con palabras como «quijote», «resumen» «síntesis» o «breve». [Leer]

Apuntes de la Ilíada

Continúa la serie de esquemas y notas sobre el combate en la Ilíada de Homero, canto por canto. Aquí todos los apuntes publicados hasta la fecha (incluídos los de semestres anteriores): Introducción y Canto II (Catálogo de las naves); II (cont.: aliados de los troyanos); III y IV (Duelo Paris-Menelao e inicio del combate); V (hazañas de Diómedes); VI y VII (batalla y duelo Héctor-Áyax); VIII (Zeus interrumpe el combate y los griegos retroceden) y X («Dolonía», misión nocturna de Odiseo y Diómedes); XI (Hazañas de Agamenón); XII (los troyanos acorralan a los griegos contra la muralla de su campamento); XIII (los troyanos pelean junto a las naves griegas); XIV (los griegos reaccionan); XV (contraataque troyano); XVI (gloria y muerte de Patroclo); XVII (la lucha en torno al cadáver de Patroclo; Héctor se lleva las armas de Aquiles); XX (las rivalidades entre los dioses); XXI (Aquiles hace una matanza en el río Escamandro); XXII (la muerte de Héctor); XXIII (los juegos durante las exequias de Patroclo). Sólo faltan dos entregas más para completar esta serie.

Ver sumario #3: may-sept 2009
Ver sumario #2: oct 2008 – abr 2009
Ver sumario #1: abr-sept 2008

Sumario #3

Resumen de los artículos publicados en El pez volador entre mayo y septiembre de 2009.

Actividades:

Sobre la desaparición

El texto con el que participé del proyecto ZEPOL (variaciones en torno a la desaparición de Jorge Julio López). [Leer]

Preguntas y respuestas

Dos participaciones en otros blogs: un extraño cuestionario (escrito) y una entrevista en profundidad (audio). [Leer]

Contemporáneos:

Por qué adoro Los detectives salvajes

En el aniversario de la muerte de Roberto Bolaño, trato de despejar por qué me gusta tanto su novela Los detectives salvajes. [Leer]

Queremos tanto a Jimmy

La mejor novela que leí en la primera mitad del año es una historieta: Jimmy Corrigan, el chico más listo del mundo, creada por Chris Ware. [Leer]

La Tierra de Oz

Sobre la novela Un descanso verdadero, de Amos Oz (Menujá nejoná, 1982). [Leer]

Apuntes sobre Narrativa y Lectura:

Sobre la secuencia de las lecturas

La creatividad del escritor se modela no sólo por las obras que haya leído, sino también por el orden en que las haya ido descubriendo… [Leer]

Clásicos universales:

El manantial, de Ayn Rand

Una lectura de El Manantial, la célebre novela de Ayn Rand publicada en 1943, dividida en dos partes. [Leer primera parte; leer segunda parte].

El tedio del Paraíso

El Paraíso de Dante no le llega ni a los tobillos al Infierno (ni siquiera le llega a la cintura al Purgatorio). ¿Por qué? [Leer]

Don Quijote versus Don Quijote

Puede que, mientras don Quijote cabalgaba por España, haya habido otro caballero haciéndose pasar por él… [Leer]

Apuntes de la Ilíada

Continúa la serie de esquemas y notas sobre el combate en la Ilíada de Homero, canto por canto. Aquí todos los apuntes publicados hasta la fecha (incluídos los de semestres anteriores): Introducción y Canto II (Catálogo de las naves); II (cont.: aliados de los troyanos); III y IV (Duelo Paris-Menelao e inicio del combate); V (hazañas de Diómedes); VI y VII (batalla y duelo Héctor-Áyax); VIII (Zeus interrumpe el combate y los griegos retroceden) y X («Dolonía», misión nocturna de Odiseo y Diómedes); XI (Hazañas de Agamenón); XII (los troyanos acorralan a los griegos contra la muralla de su campamento); XIII (los troyanos pelean junto a las naves griegas); XIV (los griegos reaccionan); XV (contraataque troyano). Esta serie continuará en sucesivas entregas.

Ver sumario #2: oct 2008 – abr 2009
Ver sumario #1: abr-sept 2008

Sumario #2

Resumen de los artículos publicados en El pez volador entre octubre de 2008 y abril de 2009.

Apuntes sobre Narrativa y Lectura:

Talleres literarios

¿Estabas pensando en ir a un taller literario? No busques más: aquí van 10 razones para no asistir nunca a uno. [Leer]

Sobre el concepto de canon

¿Libros recomendados, obligatorios, prescriptos, proscriptos? ¿Un sistema de relaciones? Aquí algunas ideas sobre el concepto de «canon» en la literatura. [Leer]

Formas de leer

Cada uno tiene sus reglas a la hora de leer. ¿Más de un libro a la vez? ¿En casa, en el colectivo, sólo en el bar? ¿Cómo leer más? ¿Conviene leer más? [Leer]

Situaciones extremas

Aislando a los personajes, el narrador inventa trampas mortales para ellos… aunque a veces las extreme tanto que luego no logre sacarlos de esos atolladeros ficticios. [Leer]

Contemporáneos:

Traducir a Salinger

Sobre la traducción al castellano de los célebres Nueve cuentos de J. D. Salinger.[Leer]

Serie sobre 2666, de Roberto Bolaño

Un recorrido por 2666, la enorme novela póstuma de Bolaño. Serie de cuatro artículos: El misterio del título (una hipótesis personal); Los críticos, Amalfitano y Fate; La parte de los crímenes; La parte de Archimboldi.

Borges, Eastwood y los infames del cine

¿Qué relación hay entre Clint Eastwood y Borges? Los que vieron El sustituto quizás ya la hayan notado. [Leer]

Clásicos universales:

Edgar Allan Poe: 200 años

Dos preguntas sobre la obra de Edgar Allan Poe, con motivo de cumplirse 200 años de su nacimiento. [Leer]

Traducir a Shakespeare

Si traducir es difícil, traducir a Shakespeare es directamente una hazaña. Para muestra, un botón —o un verso— de Romeo y Julieta. [Leer]

Don Quijote en Nueva York

El interés de Paul Auster en el Quijote se explicita en el décimo capítulo de su novela Ciudad de cristal, de 1985. Aquí, algunas ideas a partir del encuentro entre esas obras. [Leer]

La capacidad del Purgatorio

En la Divina Comedia, el Purgatorio es la contrafigura perfecta del Infierno. Aquí comparamos las capacidades de uno y otro espacio. (Incluye un esquema completo del Purgatorio). [Leer]

Apuntes de la Ilíada

Algunos esquemas y notas sobre el combate en la Ilíada de Homero, canto por canto. Apuntes publicados: Introducción y Canto II (Catálogo de las naves); II (cont.: aliados de los troyanos); III y IV (Duelo Paris-Menelao e inicio del combate); V (hazañas de Diómedes); VI y VII (batalla y duelo Héctor-Áyax); VIII (Zeus interrumpe el combate y los griegos retroceden) y X («Dolonía», misión nocturna de Odiseo y Diómedes). Esta serie continuará en sucesivas entregas.

Actividades:

Iniciación

Revisión del texto de la charla en el ciclo «Jóvenes escritores en Palacio», en la XXIV Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (México, 26 de febrero de 2003). Tema: iniciación en la literatura. [Leer: Parte I; Parte II; Parte III.]

Ver sumario anterior (#1: abr-sept 2008)

Sumario #1

Resumen de los artículos publicados en El pez volador durante el semestre abril-septiembre de 2008.

Apuntes de Narrativa:

Homo narrator

Podemos pensar nuestras existencias, desde lo social, en términos de “relato”: todos narramos y todos somos narrados… [Leer]

Un largo camino hacia el estilo propio

En literatura, el camino para pulir un estilo personal es lento y largo. Además, conlleva algunos riesgos. [Leer]

Vida y literatura en la literatura

¿Textos nacidos de la vida, o textos nacidos de otros textos? La vida es el máximo misterio, pero también los libros nos interesan… ¿Qué porcentajes de vitalismo y metaliteratura preferimos? [Leer]

La novela como arte-objeto

La novela, cambiante por naturaleza, es difícil de definir. Podemos pensarla como una simple caja de cartón, llena de… ¿qué? [Leer]

Juegos con el tiempo (I)

La literatura y el tiempo (primera parte): el tiempo del relato y el tiempo en el relato: los viajes temporales. [Leer]

Juegos con el tiempo (II)

La literatura y el tiempo (segunda parte): ucronías, envejecimiento de los personajes, acelerar o detener el tiempo… [Leer]

Cuando los periodistas van al infierno

En la literatura, el periodismo tiene mala prensa. ¿Por qué? Quizás porque Periodismo y Literatura no son tan cercanos como parecen… [Leer]

El viaje de la vida

Muchas obras quieren comprender la vida humana mediante la metáfora del viaje. Pensamos aquí ese tópico (Peregrinatio vitae) centrándonos en un momento crucial de todo periplo: el regreso. [Leer]

Clásicos universales

Una temporada en el afterworld dantesco

Supongamos que uno mismo, luego de morirse, pudiera elegir adónde ir a parar en el menú inventado por Dante. Yo no elegiría el Paraíso… (El artículo incluye un esquema general de la Divina comedia). [Leer]

La forma del Infierno

Morfología y dimensiones del Infierno, según Dante y su Divina comedia. [Leer]

Borges y el Quijote (I): un error

Borges comete dos veces un mismo desliz respecto del Quijote; lo hace con treinta años de diferencia entre una vez y otra… [Leer]

Borges y el Quijote (II): una solución

En El Hacedor (1960), Borges planteó un problema relacionado con el Quijote. Aquí, un análisis y una posible solución. [Leer]

Imprecisiones del Quijote: cualquiera se equivoca…

Nadie se salva del error; Cervantes, tampoco. Aquí, un repaso del famoso affaire del burro de Sancho Panza, entre otras famosas imprecisiones cervantinas. [Leer]

Citas para el bronce en el Werther
de Goethe

Algunos pasajes de Werther que dan cuenta del modo en que Goethe sabe pasar de lo particular a lo general (del “yo mismo” a “el hombre” o “la humanidad”) y viceversa. [Leer]

Simpatía por el diablo

…o por qué no me cae tan bien el Fausto de Goethe. [Leer]

La actualidad de Moby Dick

Elecciones en Estados Unidos; un atentado en Afganistán. ¿Qué relación tienen con Moby Dick? [Leer]

Leer el Ulises… ¿entero?

Dividiendo su fama por la dificultad de su lectura, es fácil calcular que el Ulises de Joyce debe ser uno de los libros más empezados y luego abandonados de la literatura universal. [Leer]

Tres ventajas de un Ulises electrónico

La dificultad del Ulises desalienta, pero contar con una versión electrónica del texto puede ayudarnos mucho para vencer el desánimo y comprender mejor esta obra. [Leer]

Contemporáneos:

Diez años de Vivir afuera

Pasaron diez años desde que Fogwill terminó Vivir afuera. Pasaron demandas, elogios, críticas, polémicas… Es hora de releerla para ver si esa novela representa bien la década en que fue escrita. [Leer]

Una lectura de Mantra, de Rodrigo Fresán

Mi acercamiento a Mantra, segunda novela de Rodrigo Fresán, fue lento y desconfiado. A veces hay que esperar un poco para poder disfrutar de ciertos libros… [Leer]

Cuántos libros hay en
“La biblioteca de Babel”

Aunque la biblioteca del cuento borgeano parezca infinita, alberga una cantidad de libros que puede ser calculada. ¿Cuántos libros son? [Leer]

Actividades:

Inauguración de El pez volador

Inauguración del blog El pez volador, de Martín Cristal: un diario de lectura con apuntes sobre narrativa. Sus intenciones iniciales. [Leer]

El lector en la biblioteca pública

Intervención en la cátedra de Arquitectura I (FAUD, UNC) sobre el tema de la biblioteca pública desde la perspectiva del lector-usuario. [Leer]

Diálogo sobre La casa del admirador

“Diálogo con escritores cordobeses” en la Alianza Francesa de Córdoba. Conversación con el público sobre la novela La casa del admirador. Viernes 2 de mayo de 2008. [Leer]

El pez volador en Fenómenos

Síntesis de la presentación de El pez volador en el espacio «Fenómenos, nuevos soportes para las letras». Feria del Libro de Córdoba (Cabildo Histórico, 18 de septiembre de 2008). [Leer]

Presentación: Revista Diccionario Nº 4

Anuncio: Presentación de la Revista Diccionario Nº 4. Martes 17 de junio, 19.30 hs., Centro Cultural España Córdoba. [Leer]

En Radio Trece…

Anuncio: Conversación de arte y literatura en el programa de Casa 13 (94.3 FM de la UTN, Córdoba). Lunes 7 de julio, 20 a 22 horas. [Leer]