A qué edad escribieron sus obras clave los grandes novelistas

Por Martín Cristal

“…Hallándose [Julio César] desocupado en España, leía un escrito sobre las cosas de Alejandro [Magno], y se quedó pensativo largo rato, llegando a derramar lágrimas; y como se admirasen los amigos de lo que podría ser, les dijo: ‘Pues ¿no os parece digno de pesar el que Alejandro de esta edad reinase ya sobre tantos pueblos, y que yo no haya hecho todavía nada digno de memoria?’”.

PLUTARCO,
Vidas paralelas

|

Me pareció interesante indagar a qué edad escribieron sus obras clave algunos novelistas de renombre. Entre la curiosidad, el asombro y la autoflagelación comparativa, terminé haciendo un relevamiento de 130 obras.

Mi selección es, por supuesto, arbitraria. Son novelas que me gustaron o me interesaron (en el caso de haberlas leído) o que —por distintos motivos y referencias, a veces algo inasibles— las considero importantes (aunque no las haya leído todavía).

En todo caso, las he seleccionado por su relevancia percibida, por entender que son títulos ineludibles en la historia del género novelístico. Ayudé la memoria con algunos listados disponibles en la web (de escritores y escritoras universales; del siglo XX; de premios Nobel; selecciones hechas por revistas y periódicos, encuestas a escritores, desatinos de Harold Bloom, etcétera). No hace falta decir que faltan cientos de obras y autores que podrían estar.

A veces se trata de la novela con la que debutó un autor, o la que abre/cierra un proyecto importante (trilogías, tetralogías, series, etc.); a veces es su obra más conocida; a veces, la que se considera su obra maestra; a veces, todo en uno. En algunos casos puse más de una obra por autor. Hay obras apreciadas por los eruditos y también obras populares. Clásicas y contemporáneas.

No he considerado la fecha de nacimiento exacta de cada autor, ni tampoco el día/mes exacto de publicación (hubiera demorado siglos en averiguarlos todos). La cuenta que hice se simplifica así:

[Año publicación] – [año nacimiento] = Edad aprox. al publicar (±1 año)

Por supuesto, hay que tener en cuenta que la fecha de publicación indica sólo la culminación del proceso general de escritura; ese proceso puede haberse iniciado muchos años antes de su publicación, cosa que vuelve aún más sorprendentes ciertas edades tempranas. Otro aspecto que me llama la atención al terminar el gráfico es lo diverso de la curiosidad humana, y cuán evidente se vuelve la influencia de la época en el trabajo creativo.

Recomiendo ampliar el gráfico para verlo mejor.

MARTIN-CRISTAL-Edades-novelistas-publicaron-obras-clave-558px
Ver más infografías literarias en El pez volador.
|
|

Los hackers en la ficción

Por Martín Cristal

El cracker homérico

En la Ilíada, Ulises quiebra las defensas de Troya escondiendo soldados en el caballo de madera que los griegos ofrecen como regalo. A ciertos softwares maliciosos que se infiltran en las computadoras (generalmente para controlarlas a distancia), hoy se les llama “troyanos”. No son estrictamente virus, cuya finalidad es un ataque destructivo, aunque en el caso del Caballo de Troya sabemos que ése era, en efecto, su objetivo final.

Pekka-Himanen-La-etica-del-hacker-y-el-espiritu-de-la-era-de-la-informacionSi Ulises fuera un genio actual de las computadoras, ¿sería su ardid algo propio de un hacker? Según las definiciones propuestas por La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, del finlandés Pekka Himanen (Barcelona: Destino, 2002), Ulises sería más bien un cracker: “aquel que rompe la seguridad de un sistema”. El término fue creado hacia 1985 por los mismos hackers “a fin de defenderse de la tergiversación periodística”: no toleraban que los medios de comunicación los mezclaran con criminales informáticos.

Según Himanen, el verdadero hacker sería quien “programa de forma entusiasta”, un apasionado que comparte su propia pericia y, entre otras cosas, elabora software gratuito, abierto (al estilo de Linux y al contrario de los programas que venden corporaciones como Microsoft o Apple). El hacker detecta vulnerabilidades, sí, pero facilita el acceso a la información y a los recursos tanto como sea posible; es un revolucionario digital que tiende a la anarquía. Valora su tiempo, desprecia las corporaciones y el trabajo por dinero. Su capital es el respeto de los pares.

Ante un conflicto informático entre griegos y troyanos, un verdadero hacker aplicaría su talento en solucionarlo sin caballos tramposos ni virus. Colectivamente y sin mala fe, buscaría una solución creativa: clonar a Helena, tal vez, copiando su data genética para almacenarla en un disco duro compartido por Paris y Menelao. Y también por el resto de los mortales, incluidos otros hackers que podrían mejorar los resultados de esa misma solución, o incluso “retocar” la belleza de la propia Helena.

 

Antihéroes tecno-románticos

Muchos usamos la tecnología, pero la mayoría no comprendemos ni siquiera una pequeña parte de su metalenguaje. Saberlo todo sobre la tecnología lleva tiempo, concentración, aislamiento; el precio de ese conocimiento muchas veces es sufrir la inadaptación social, haber experimentado la marginación, el rechazo de los felices ignorantes.

El hacker —al menos en la ficción— siempre se presenta con un minicomponente de fracaso social y, por ende, tiene bastante de antihéroe. Ante el rechazo, se rehace a sí mismo en un mundo marginal donde prima un saber-hacer que le granjea respeto, le cura algunas heridas sociales y le devuelve la autoestima, le confiere una identidad, un poder y un propósito superior.

¿Anarquistas informáticos? ¿Nerds vengativos? ¿Justicieros marginales? ¿Exhibicionistas del código que, tras conseguir notoriedad, venden sus habilidades a las corporaciones? ¿Freaks, criminales, piratas? ¿Revolucionarios? ¿Un poco de todo? Hoy los hackers son nuestros antihéroes tecno-románticos. Pero, ¿románticos como caballeros andantes que ayudan a damas en apuros, o como piratas que las secuestran?

 

El hacker de Mr. Robot

El límite es dudoso porque, en cierto punto, las prácticas ideales de los hackers se superponen con las acciones criminales de los crackers. La serie Mr. Robot es un buen ejemplo de ese dilema ético, otra variante de la eterna discusión sobre si “el fin justifica los medios”. Queda claro que las categorías finalmente dependen del lado en que está cada quien (al fin y al cabo, Ulises también fue un héroe, aunque no para los troyanos).

Mr-Robot

[Atención: spoilers]. En el guión de Mr. Robot, el uso del actual contexto tecnológico y sus posibles aplicaciones me resultó infinitamente más interesante que el recurso del “narrador-no-confiable-porque-está-mentalmente-alterado” (éste, por demasiado visto y conocido desde El club de la pelea, hace que esa parte de la trama se vuelva previsible ya desde el tercer episodio).

Y sí, además de ése la serie tiene otros robos —V de Vendetta, American Psycho—, pero aun así creo que todos esos rip-offs están bien concertados entre sí para que digamos: ok, adelante, sigo mirando porque el asunto es interesante, róbame mi dinero (qué dinero, si la bajé).

Rami Malek realiza un trabajo impecable en la caracterización del protagonista, y la fotografía aporta al rectángulo de la TV varias composiciones que caen fuera de lo común.

 

Whitehats, blackhats y otros hackers del cine

Esa moral tan volátil y malinterpretable que se les atribuye a los hackers resulta en extremo seductora para incorporarlos a la ficción. La escala que los gradúa según sus intenciones va desde los de “sombrero blanco” —whitehats, cercanos al virtuosismo que planteaba Himanen en su libro—, hasta el extremo criminal de los crackers, o hackers de “sombrero negro” (blackhats).

Precisamente la última película de Michael Mann se titula Blackhat. En ella, Chris Hemsworth es un hacker convicto al que sacan de prisión para que ayude a desbaratar una red mundial de cibercriminales. La trama deriva hacia el thriller y Hemsworth —más conocido como Thor— está más cerca del héroe que del antihéroe tecno-romántico que todo hacker es; no logra incorporar el componente específico de inadaptación social del hacker tan bien como, por ejemplo, Noomi Rapace y Rooney Mara en sus respectivas interpretaciones de Lisbeth Salander, la inflamable protagonista de la saga Millenium, del sueco Stieg Larsson.

Noomi-Rapace-como-Lisbeth-Salander

En un vano intento de actualización, Duro de matar 4.0 introdujo a un joven hacker que realzaba a John McClane como héroe de acción de la vieja escuela: cero tecnología y puños. Uno que sabe y otro(s) que ignora(n): con la misma división, y si se amplía el rango de fantasía tecnológica, también pueden considerarse Matrix y Ghost in the Shell dentro del grupo de ficciones con hackers, o cuyos argumentos se basan en la lógica informática.

Entre los documentales, hay que mencionar al menos dos. We Are Legion (2012), sobre el trabajo y las creencias del colectivo “hacktivista” Anonymous; y el oscarizado e imperdible de Laura Poitras sobre Edward Snowden, Citizenfour (2014), un verdadero documento histórico sobre el espionaje informático en nuestros días.

 

Computer jockeys

Otra de ficción, clásica: Juegos de guerra. El personaje de Matthew Broderick no era estrictamente un hacker, sino un chico talentoso que lograba ingresar al sistema de una computadora militar; creyendo que era un videojuego, casi detonaba una tercera guerra mundial.

Broderick-Juegos-de-guerra-War-games

La película es de 1983, y rezuma el espíritu de su época: no sólo por la amenaza de la guerra fría, sino también porque, por esas fechas pero en literatura, la figura del hacker y sus potencialidades se agigantaban con el arribo de la corriente cyberpunk a la ciencia ficción.

William-Gibson-Neuromante-Minotauro-tapa-duraFue sobre todo por William Gibson y su novela Neuromante (1985) que el hacker/cracker se coló al centro del imaginario ficcional del mundo. En Neuromante, Case es un computer jockey, un humano con implantes tecnológicos que le permiten conectarse directamente a la computadora y así ver el universo de datos como un paisaje. Fue en esta novela donde Gibson acuñó el término “ciberespacio”; el autor ensancharía este universo ficcional en Conde Cero y Mona Lisa acelerada.

Otro relato gibsoniano, “Johnny mnemónico”, pasó al cine con Keanu Reeves en el papel de un tipo que se alquila como disco duro externo: almacena data digital de la mafia japonesa en un implante cerebral. El relato está compilado en Quemando cromo (1986); el cuento que da título a ese libro también tiene por protagonistas a dos hackers: uno representa el software, y el otro —un cyborg—, el hardware.

Haruki-Murakami-El-fin-del-mundo-y-un-despiadado-pais-de-las-maravillasTambién en 1985, pero en un registro menos tecno —mucho más ligero, fofo y fantástico—, Haruki Murakami publicaba El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas. Una de las dos líneas argumentales entrelazadas en esta abultada novela tiene por narrador a un informático que (oh casualidad) almacena datos ajenos en su inconsciente. Será víctima de la lucha entre el “Sistema” estatal y el grupo clandestino de los “Semióticos”.

Un digno heredero de Gibson es Neal Stephenson. En 1999 publicó una novela considerada de culto para los hackers: Criptonomicón. Menos futurista que de actualidad tecnológica (deslizamiento en el que Gibson también fue pionero), sus 918 páginas abarcan buena parte de la historia de la criptografía, trenzando dos líneas temporales: una arranca en la Segunda Guerra Mundial, con hechos que hoy se han difundido gracias a El código Enigma, la película sobre Alan Turing; y la otra, en el presente, cuando unos jóvenes tecno-empresarios intentan crear un gigantesco reservorio de datos y dinero digitales en una isla cercana a las Filipinas. En castellano, la novela salió en tres tomos, cada uno con el nombre de un código: Enigma, Pontifex y Aretusa.

Neal-Stephenson-Criptonomicon-castellano-spanish

Aunque didáctico, el libro es exigente: muchas veces Stephenson no resiste la tentación de escribir “en difícil” (y no me refiero sólo a la terminología técnica).

Pola-Oloixarac-Las-constelaciones-oscurasAlgo parecido sucede en Las constelaciones oscuras (2015), de la argentina Pola Oloixarac: exploradores en 1882; hackers en desarrollo, nacidos en 1983; y por fin el año 2024, cuando se lleva a cabo desde Bariloche el proyecto de informatizar el ADN de millones de personas, con la posibilidad de trazar derroteros de vida y realizar un control total sobre la población. Con una prosa rebuscada que entrecruza jergas y referencias cultas, este tardío revival ciberpunk puede resultar tan interesante como agotador.

_______

Una versión corta de este artículo se publicó en La Voz (Córdoba, 1º de noviembre de 2015).

Mundo espejo [Pattern Recognition], de William Gibson

Por Martín Cristal

Creo que hubiera preferido (¿debido?) entrar al universo de William Gibson por la puerta de Neuromante, su obra más conocida, señera del cyberpunk. Sucede que en la Córdoba actual sencillamente no pude conseguir nada de Gibson, excepto una novela publicada en 2003: Mundo espejo. Encontré un solo ejemplar saldado en una mesa de la Feria del Libro.

El título original es Pattern Recognition, algo así como “reconocimiento de patrones” o “de pautas” (de comportamiento). El título en castellano —metáfora de Londres y de otras metrópolis como reflejo invertido y ligeramente distorsionado de Nueva York u otras ciudades americanas— no abarca bien el tema central de la novela, aunque se entiende que traducir literalmente “reconocimiento de pautas” hubiera dado la apariencia de estar ante un libro de marketing.

El asunto es que, precisamente, estamos ante un libro de marketing. Una novela, sí, pero una en la que el marketing, el diseño y la publicidad juegan un rol esencial.

Novela + marketing +… ¿ciencia ficción? La respuesta es: a duras penas. Mundo espejo es más bien una novela tecno, totalmente anclada en una representación geek de su propio tiempo, sin especulaciones sobre el futuro (al contrario de, por ejemplo, Mercaderes del espacio, de Pohl y Kornbluth [1953], que también exploraba los temas de la publicidad y el mercadeo, pero extrapolando sus consecuencias en un tiempo distante: unos Mad Men del futuro). El tiempo de Mundo espejo es el año posterior al atentado del 11-S, el cual reflota en el nuevo siglo cierta atmósfera de guerra fría reorientada a los negocios globales.

Los elementos de fantasía en Mundo espejo están reducidos a cero. El único rasgo que encuentro “especulativo” —en el sentido del famoso disparador what if, o “que pasaría sí”— es el don que posee la protagonista, Cayce Pollard, una treintañera que trabaja como asesora de marketing y diseño para agencias globales. Pollard es una “cazadora de tendencias” (“los fabricantes me utilizan para estar al corriente de la moda de la calle”, explica ella misma [90]). Y tiene un don natural: es “sensitiva” a las marcas, posee una especie de sexto sentido para detectar si una marca, un logo o un producto van a funcionar en el mercado actual. La contracara de su don es que, del mismo modo, Cayce es fóbica a ciertas marcas y productos. En presencia de un simple logotipo puede llegar a ponerse muy mal.

Además, es fanática del “metraje”, una película de autor anónimo que está siendo distribuida aleatoriamente, por fragmentos, vía Internet. El tópico central que pondrá en movimiento a la novela de Gibson será entonces la búsqueda (del autor del metraje). En este aspecto puntual, la novela no decepciona, y cuanto más cerca está Pollard de su objetivo, más rápido damos vuelta las páginas. El origen develado del metraje resulta verdaderamente conmovedor.

Narrada en tercera persona, pero siempre cerca del punto de vista de Cayce, la novela de Gibson está infestada de marcas comerciales, lo cual recuerda un poco la experiencia de lectura de American Psycho, salvo que aquí no estamos del lado del consumidor (es decir, no miramos desde esa ceguera), sino del lado de los que diseñan las estrategias de consumo (esos seres voraces que todo lo ven). También —hay que decirlo— este insistente rasgo de la prosa recuerda a esos best-sellers que, según se sabe, “contratan” menciones de marcas dentro del texto (comercializándolo como una “pauta” publicitaria). En este escenario, resulta curioso que, si bien Gibson no se priva de nombrar decenas de marcas, en una escena crucial en la que se decide un logotipo, sólo se dice que es para “uno de los dos mayores fabricantes de calzado deportivo del mundo” [17]. Esa llamativa omisión nos lleva a imaginar al comandante de un ejército de abogados (¿o contadores?) que se contacta con Gibson por la noche para comunicarle: “lo siento, Will, pero no vas a poder nombrar a esa marca en tu novela”.

Pattern Recognition gira en torno de técnicas de marketing que eran novedosas en su momento, aunque hoy ya son comunes: la publicidad “de guerrilla”, el marketing “viral”… Un hecho curioso: según explica Gibson en su propio blog, parece ser que el modelo de campera que usa Cayce —una Buzz Rickson’s MA-1 negra— no existía. Gibson se lo inventó para su novela; pero luego de su publicación, empezaron a llegar pedidos a Rickson’s, por lo que la empresa le pidió permiso al autor para comenzar a fabricarla de verdad. Él aceptó, y les pidió que le hicieran una a medida. ¿Hasta qué punto esa anécdota no forma parte de una técnica viral que este blog, con su poderosa convocatoria, colabora a difundir?

El concepto de Gibson para esta novela —y tal vez su forma de entender la relación entre “ciencia ficción” y “futuro”, o su manera de definir el nuevo camino que él mismo abre para el género— se explicita en boca de Hubertus Bigend, un insufrible pope de la publicidad globalizada, cabeza de la agencia Blue Ant. Como el estratega de comunicación que es, el personaje resulta perfecto para comunicar estas ideas generales:


…ahora no tenemos ni idea de quiénes o qué podrían ser los habitantes de nuestro futuro. No en el sentido en que nuestros abuelos tenían futuro, o creían tenerlo. Imaginar un futuro completo es cosa de otro tiempo, un tiempo en el que el “ahora” tenía una duración mayor. Para nosotros, por supuesto, las cosas pueden cambiar tan bruscamente, tan violentamente, tan profundamente, que futuros como los de nuestros abuelos tiene un “ahora” que no basta como base. No tenemos futuro porque nuestro presente es demasiado inestable. […] Sólo tenemos la administración del riesgo. Los cambios de escenario de cada momento. El reconocimiento de pautas.
[63]

¿Quiere decir esto que la Sci-fi tal como la conocíamos ya fue? (Ballard ya nos lo advertía: «Nuestros conceptos de pasado, presente y futuro necesitan ser revisados, cada vez más.»). Como Patricio Rey, Gibson es de los que piensan que «el futuro llegó hace rato«. Incluso después Cayce agregará:


Lo único que sé es que la única constante en la historia es el cambio: el pasado cambia. Nuestra versión del pasado interesará al futuro más o menos tanto como nos interesa a nosotros el pasado en el que pudieran creer los victorianos. Simplemente no les parecerá demasiado trascendente.
[64]

En la novela casi todo figura con su marca, o con un comentario sobre su proceso de fabricación, o sobre su origen, o sobre sus materiales. Hasta algunas metáforas y comparaciones tienen un componente geek. A veces es agobiador, sobre todo cuando Gibson se pasa de rosca con su berretín tecno, y lleva su prosa al borde de lo incomprensible:


Hace mucho que sigue la pista de determinadas figuras del pop del mundo espejo, no porque le interesen en sí mismas, sino porque sus carreras pueden estar tan comprimidas, ser tan extraña y cuánticamente breves, como partículas cuya existencia sólo puede ser demostrada con posterioridad por estelas detectadas en placas especialmente sensibilizadas en el fondo de minas de sal abandonadas.
[84-85]

Poco a poco, la novela se revela como lo que es: un thriller de espionaje (comercial/industrial). Como en las novelas de espías tradicionales, abundan —y cansan— los diálogos en los que se establece quién sabe qué en cada momento, con intercambios del tipo “yo sabía que él no lo sabía, pero esa noche le dije eso para que pensara que yo no sabía nada acerca de que tú…” etcétera. La novela se dilata en raccontos de cosas que el lector ya conoce y no ha olvidado.

Modelos de computadoras y teléfonos móviles, marcas de moda, terminología informática y de Internet (la presente y la ausente: hay foros, pero nada de Facebook o Twitter aún). Ese afán tecno de la novela, su ampuloso intento de surfear lo más alto de la ola tecnológica de sus días, es al mismo tiempo su identidad y su talón de Aquiles: leída menos de diez años después, el texto ya se siente viejo (es más: se siente cómo envejece a medida que pasamos las páginas). La obsolescencia que amenaza a cualquier texto, se come más velozmente a éste. Pronto habrá lectores para los que la Spectrum ZX81 y la Mac Cube serán dos antiguallas equivalentes.

Si se reedita esta novela en un futuro lejano —es decir, en ese tiempo que Bigend dice que ya no se puede imaginar—, tendrá que incluir cientos de notas al pie (o su equivalente para los ebooks) que expliquen de qué están hablando los personajes, o por qué hay que llevar una foto de papel personalmente hasta Tokio, cuando los tortolitos globalizados podrían verse directamente con una webcam desde sus respectivas casas, y así descubrir si se gustan o no. ¿Valdrá la pena esa reedición? Puede que tenga valor para los futuros lectores que se interesen en revivir la atmósfera paranoica posterior al 11-S. Sin el anclaje de ese hecho histórico de peso, el interés por esta novela desaparecería enseguida. Y quizás lo haga igualmente, más temprano que tarde.

Carta a Carlos Busqued

Por Martín Cristal

La nueva revista En ciernes. Epistolarias está compuesta en su totalidad por cartas. Su sección Encrucijadas sería la típica sección de reseñas de libros, salvo que aquí el reseñista le escribe una carta al autor del libro en cuestión (carta que el autor a su vez contesta). Para el Nº 2 me invitaron a escribirle una carta a Carlos Busqued, a propósito de su novela Bajo este sol tremendo (Anagrama, 2009).
.
.

Córdoba, junio de 2011

Hola, Carlos:

¿Cómo va? Supongo que sabés que en Córdoba se te lee un poco como a un escritor cordobés, por el tiempo que viviste por acá y también por esa parte importante de Bajo este sol tremendo que transcurre en nuestra ciudad. Leí tu novela apenas salió, en 2009; fue de lo mejor que leí ese año (de esto dejé constancia en mi blog). Una historia potente, con gran impacto. Claro que fue muy difícil leerla sustrayéndome de la chapa de su publicación en Anagrama y todo eso. Cuando En ciernes/Epistolarias me invitó a escribirte, aproveché para releerla con un poco más de distancia. Viste cómo es: hay “anécdotas de publicación” que pechan tanto como el libro en sí, más allá de que el libro esté bueno de verdad (un caso paradigmático podría ser el de John Kennedy Toole y La conjura de los necios).

Tu novela extrema lo inhóspito del mundo. Es impiadosa, una exposición de la violencia sin moralina, enseñanza o comentario ético alguno. Hasta aquí, nada nuevo bajo este sol (tremendo), visto que ya se ha hablado mucho de la amoralidad de tus personajes. En esa discusión, aportaría que Cetarti y Danielito sí me parecen amorales, pero que a Duarte lo veo más cerca de la inmoralidad. Duarte sabe mejor a qué juega y qué leyes desafía con sus actos. Los otros, hundidos en una abulia constante que los exime de toda reflexión, no se reconocen a sí mismos como rebelados contra (o ajenos a) un sistema reglado. Duarte, en algunos momentos, sí: por ejemplo, el primer curro que propone consiste en “dibujarla” ante la obra social de la Fuerza Aérea, es decir, ante un subsistema de un sistema de reglas al que él pertenece. Quizás en otros crímenes suyos esto sea menos evidente.

Más allá de esta sutileza, los reúne la crueldad de un universo narrativo en el que no se explicita una lucha contra demonios internos o presiones externas; no hay justificaciones freudianas o patológicas; no hay construcciones ideológicas —por retorcidas que pudieran ser— para avalar la violencia. No hay bajadas de línea ni búsqueda de redención ni, en lo argumental, un “proceso completado de cambio”: Cetarti no sale transformado por la historia que le ha tocado vivir (es más: puede decirse que, al final, es el azar el que toma las decisiones por él). Alguien señaló que El extranjero es un antecedente de tu novela, por ese protagonista anestesiado, por esa manifiesta indiferencia ante una madre muerta, por esa forma de quedar a la deriva y a las puertas del crimen. Es cierto, con una salvedad: en las últimas páginas del libro de Camus, el imperturbable Meursault sí llega a razonar con lucidez sus actos, su vida y su próximo destino. En cambio, Cetarti, de lucidez, nada: el porro y la “conducta desmotivante” lo borronean todo el tiempo.
.

.
Con todo esto quiero decir que una de las cosas que más impacta de la novela es que no aparezcan segundas intenciones narrativas detrás de su crueldad implacable, al contrario de otras obras, famosas por su violencia, en las que sí se dejan ver esas segundas intenciones. La naranja mecánica, por ejemplo, sí nos da un mensaje explícito: la elección moral —aun optando por el mal— es lo que nos hace libres y, por ende, humanos. Por violentas que puedan ser las escenas del libro —recubiertas, en el recuerdo, por las imágenes de Kubrick—, esa intención última termina apareciendo con claridad; por otra parte, la genial estilización del lenguaje distancia al lector de esa violencia narrada. Dice Burgess (en un prólogo de 1986):


No es misión del novelista predicar, sino mostrar. Yo he mostrado suficiente, aunque a veces lo oculta la cortina de un idioma inventado; otro aspecto de mi cobardía. El
nadsat, una versión rusificada del inglés, fue concebido para amortiguar la cruda respuesta que se espera de la pornografía. Convierte el libro en una aventura lingüística.

Tu prosa se aparta deliberadamente de “aventuras” así. Pero antes de hablar de eso, quiero traer otro ejemplo de ficción violenta. En American Psycho, Bret Easton Ellis se basa en dos elecciones narrativas capitales: la primera persona y el tiempo presente, combinación ideal para narrar lo impredecible de un asesino psicópata (más tarde —qué desilusión— Ellis siguió usando esta forma para otras obras donde, a mi juicio, ya no es tan pertinente). Si se atraviesan todas las capas de violencia escalonadas en el texto —cosa que muchos lectores no soportan—, se descubre el “objetivo” velado: cuestionar la noción de éxito en los Estados Unidos, su consumismo y, sobre todo, la relación directamente proporcional que el sistema norteamericano establece entre el capital moral de una persona y su capital a secas. Entre otras razones, a Patrick Bateman no lo pescan nunca porque, en una sociedad así, un joven millonario de Wall Street no puede ser además un asesino desquiciado sin parámetros morales.

Si se piensa la construcción de ficciones como la de Ellis, se ve que es posible aumentar el diámetro de la depravación prácticamente hasta el infinito. La violencia y la crueldad humanas no tienen límites exteriores, lo cual permite forzar el verosímil de su eventual relato. Rumbo a esa órbita inalcanzable, todo es posible: el personaje viola / o viola y mata / o viola, mata y despedaza / o viola, mata, despedaza y come / o viola, mata, despedaza y obliga a comer a otros / etcétera. Si se trata de mostrar crueldad pura y nada más, podés no parar nunca, al menos hasta llegar al límite de lo inefable, que no es el límite del mal, sino el del lenguaje. (En la revista Diccionario Nº 8, en la cual participaste, hay un ensayo muy interesante de Demian Orosz que toca este tema). Así va escalando Ellis la violencia en su novela; y así también llega Apollinaire, en Las once mil vergas, a una de las escenas más violentas que he leído en mi vida: a punta de pistola, un padre es obligado a violar a su bebita mientras la madre es forzada a verlo. Son apenas unas cuántas líneas, un pasaje más dentro de un catálogo pornográfico que (menos en esa página) incluso puede leerse desde el humor. Lo que estremece no es sólo la situación en sí, sino también el hecho de que Apollinaire no parezca tener ningún motivo para narrarla, excepto ése: narrarla.

De esa condición ilimitada del mal proviene una curiosidad como la que declara Duarte respecto de las películas porno que colecciona: no las tiene para hacerse la paja, sino para ver “hasta dónde puede llegar la especie humana”. En la ficción se puede asistir a un muestrario dantesco de horrores sin dañar nuestra integridad física: el dolor no toca la piel del hombre concreto que lee o mira la pantalla. Creo que el morbo —que todos tenemos, en mayor o menor grado— es un motor de lectura para algunas partes de tu novela. Un morbo cercano al de Como un guante de seda forjado en hierro, pero sin esos condimentos lyncheanos con los que Clowes enrarece su historieta; algo quizás más cercano a los “secretos en el sótano” que hay en Pulp Fiction (“bring out the gimp”, etc.), aunque sin los mecanismos de citas y parodias ni el humor con los que Tarantino estiliza su relato para distanciarnos de la acción violenta.
.

Esto del morbo-motor me lleva a uno de los efectos secundarios de la relectura (que conecta con Burgess y lo del estilo). Tu novela es notablemente sólida en lo argumental. Está 100% centrada en las acciones. La relectura me devolvió a esos hechos terribles, pero —con la trama ya sabida— éstos ya no me ofrecieron la tensión (el morbo) de ir descubriéndolos a medida que se sucedían. Cierto: esto pasa con el argumento de cualquier libro, pero una relectura también puede ofrecer el repaso del estilo como renovador del goce. Te soy franco: a mi placer de lector le costó encontrarse con la prosa de Bajo este sol tremendo en la segunda lectura, salvo quizás en las descripciones de la casa del hermano de Cetarti o en algún pasaje sobre animales. Igual, me imagino que para vos esto es accesorio o irrelevante.

En toda violencia hay cierta dosis de inmadurez, de evolución no resuelta: una bestialidad inalterada o parcialmente vigente, un animal que insiste en su brutalidad y no logra “civilizarse”. Ahí es donde en tu novela encastran a la perfección las relaciones abiertas que establecés con el mundo animal: nos interpelan porque nunca nos hemos alejado mucho de ese animal planet. Aprovecho para contarte de una novela que escribí hace algunos años —Las ostras, todavía inédita— donde intercalo citas sobre animales tomadas de un viejo libro de divulgación científica. No es la enciclopedia de Cousteau, pero también se llama Misterios del mar (!) y —otra coincidencia— lo encontré en un depósito de antigüedades que tenía mi papá, un lugar muy oscuro y lleno de cachivaches, un poco como la casa del hermano de Cetarti.

En plan de coincidencias, y vistas otras cosas tuyas en la web, te cuento que me gusta la música de Frank Zappa; que el único avión a escala que tuve fue un biplano ruso —un Polikarpov— que nunca terminé de armar; y que también tuve un axolote, pero de los blancos. Se llamaba Julius y murió medio hervido en un accidente que te voy a contar mejor si nos vemos alguna vez.

Te mando un abrazo.
Martín Cristal

.

El Nº 2 de la revista —con la respuesta de Busqued—
se presenta en Córdoba el 9 de septiembre de 2011,
en el marco de la Feria del Libro.

|
|

____________
Addendum del 29/03/21: Acabo de enterarme de la prematura muerte de Carlos Busqued. Todavía no lo puedo creer. Inevitablemente recordé este post, el cual completo a continuación con la respuesta que en su momento me enviara Carlos. QEPD. (MC)

|

Respuesta de Carlos Busqued:

Cómo vas Martín contesto la carte de atrás para adelante.

Probablemente el biplano Polikarpov que tenés o tenías, es uno que fue conocido como “chato” en la guerra civil española, yo justo tengo pendiente de armar un sucesor monoplano de ese modelo: el Polikarpov I-16, que también combatió en la guerra civil y en los comienzos de la segunda guerra mundial. El kit trae dos juegos de insignias (soviéticas y españolas de la República, pienso usar las últimas). Está en escala 1/48 y me lo regaló mi hermana para la última navidad, y todavía no encaré armarlo. Lo último que armé fue un Mig 17. Me gustan los aviones soviéticos. Una vez leí que el criterio de diseño aeronáutico ruso consistía en “quitarles la gracia y dejarles la fuerza” a sus aparatos. La obediencia a ese criterio ha dado logar a una hermosa serie de artefactos potentes y gloriosamente feos, muy interesantes para contemplar y replicar en detalle. Tengo un Mig 3, un Mig 31, y ahora el 17 que mencioné antes. Cuando vivía en Córdoba tenía un Mig 21 y un helicóptero Kamov de combate, todos en escala 1/72.

Mi axolote viene soportando mi compañía hace casi un año, y la verdad que pese a lo mínimo de sus actividades (o tal vez debido a ello), es muy entretenido de observar. Lamento no haber conocido mejor a estos bichos durante la escritura de la novela, hubiera podido agregar unas cuantas cosas a la relación de Cetarti y su axolote. Dicen que llegan a vivir entre 25 y 40 años, debe ser la calma con que se toman las cosas. Le hice una pequeña cueva con piedras y se pasa encerrado ahí la mayor parte del tiempo. Sale únicamente cuando tiene hambre o el agua no está en buenas condiciones. Sin el hambre o la incomodidad, su existencia consiste en estar encerrado. Algo que yo sería feliz si pudiera lograr. No le puse nombre porque me dijeron que no se reproducen en cautiverio, sino que los traen directamente de no sé qué laguna volcánica de Xochimilco. Quiero decir, considero que es un animal secuestrado de su origen y traído a miles de km de distancia y que tuvo la pésima suerte de depender de mí. Así que no le pongo nombre porque no lo considero de mi propiedad, sino a mi cuidado. Medio que es una cuestión de respeto.

Por lo que decís de la novelita:

Con respecto al tema del “estilo” mh la verdad no es que no me importe, para el individuo siempre está mejor que le digan que es perfecto, admirable o similar. Pero bueno, la única verdad es la realidad. La elección de esta manera de narrar obedece a mis preferencias y motivaciones como lector. Yo tomo whisky para emborracharme, no para apreciar el sabor y esas pelotudeces. Si está rico, mejor, pero si es un whisky de 15 mangos y pega y no hay otra cosa, bueno, le doy lo mismo. En el mismo sentido, leo única y exclusivamente para evadirme, porque la realidad no me gusta nada y cualquier cosa que me saque de ella, me sirve. En el camino de esa evasión , es cierto, te encontrás con cosas de mucha calidad. Pero nunca leo para “apreciar la prosa” del que escribe. En general prefiero al narrador que no interfiere con la acción, me gusta esa discreción. Esto tiene que ver con lo de evadirse. Un narrador que cuenta concreto y simple, que te lleva de la nariz por la historia, produce un efecto parecido a ver una película, un narrador complicado, que hace disgresiones y agrega sus “pensamientos” es como si pagaras la entrada de cine y en vez de película no hay película, viene un tipo que te cuenta la película. Y sabemos que en general, los tipos que te cuentan las películas son unos plomos bárbaros. De ahí mi elección. Sumado a una cuestión de eficacia: cuanto más simple es un mecanismo, menores son las posibilidades de una falla. Sé que es bastante pobre pero bueno, no me da para agregarle rebusques y vueltas raras.

Esta novela la releí del libro (en parte porque no podía creer que estuviera publicada) y por momentos me quería cortar las bolas por cosas que están directamente mal escritas. Siempre me acuerdo de “la iluminación malignamente potente del sol” No, guanaco, es maligna y potente”!, o cualquier otra cosa pero que no suene tan feo como “malignamente potente”. Hay otras, también, no es ésa sola.

Los animales existen porque me gustan y porque son interesantes, la especie humana no necesita paralelismo con animales para que nos demos cuenta de que es tan despiadada como cualquier cosa existente. Para mí fue muy importante la lectura del libro El gen egoísta de Richard Dawkins. Hay un relato del comienzo de la vida que es fascinante, el relato va del proto canibalismo en las primeras moléculas estables en la sopa primordial, a la generación de organismos complejos como “máquinas de supervivencia” para un puñado de aminoácidos. Y desde entonces las reglas no han cambiado nada. Hace poco, leí sobre unos de campesinos que en 1988 quisieron escapar de Vietnam en un barco. Se les rompió el motor y después de dos meses a la deriva, empezaron a comerse entre ellos. Eran campesinos, buena gente, y tuvieron que elegir comerse a algunos porque sino morían todos. No se les puede criticar nada, es un procedimiento doloroso pero natural. Y el criterio de selección de las víctimas a ser comidas era el mismo de cualquier momento de la historia de la naturaleza. Según el relato de uno de los sobrevivientes, se seleccionaba “primero a los más débiles, y después a los que estaban solos”. Toda la economía calórica y sentimental del ser humano va por la misma bicisenda, aunque con un montón de firuletes de adorno y diferentes niveles de intensidad.

Y no hay “mal” porque no hay “bien”. Si el tigre se come al venado, o si el venado escapa y el tigre muere de hambre, el universo sigue girando. Y eso es lo único que hay en el centro de la cebolla de la existencia.

Como un guante de seda… está muy bien, no sé en qué medida lo afané, pero algo saqué de ahí seguro. Clowes tiene algunas cosas bastante fallidas, pero ésa y Ghost World son una MARAVILLA. Me gustó en su momento American Psycho, pero no sé si volvería a leerlo. Leí Menos que cero y me pareció una bosta. Ha ha son opiniones nomás, los tipos viven de su obra y yo soy un pelotudo que tiene que remarla, no soy nadie para criticar.

Mh no sé que decirte de lo de Kubrick, estoy de acuerdo en mostrar y no predicar. No sé a dónde iba con el nadsat, no creo que sea una aventura lingüística, pero lo cierto es que después de leerlo estuve usando palabras del nadsat un rato largo, y todavía me acuerdo algunas. Yarboclos, drugos. Eso debe querer decir algo

Haha, ¿quién te dice que Cetarti no es lúcido?, sólo un tipo que ve puede querer nublarse la vista. Por lo que te decía antes yo no hablaría de moral, sino de capacidad de adaptación al orden natural. Duarte es un predador,es la clase de gente que “quiere algo y lo consigue”, alguien que se las arregla para sacarle cosas al mundo. Danielito y Cetarti son mas bien tipos atropellados por los acontecimientos, ellos no se las arreglan tan bien con el mundo como Duarte. Por eso me caen más simpáticos, me siento más cerca de ellos.

En fin, es complicado decir qué cosa es un escritor cordobés más allá de lo geográfico, y desde allí claro que estoy adentro del concepto, los años que viví en Córdoba fueron más que intensos y todavía vuelvo todos los meses, así que si me molestara estaría negando algo.

Bueno Martín, gran abrazo, espero que haya servido de algo!

Carlos

Resonancias

Por Martín Cristal

El Canto III de la Comedia es la base para el poema The Hollow Men, de T. S. Eliot. El poeta recuerda a esos hombres pusilánimes a los que ni siquiera se les permite entrar al Infierno porque nunca tomaron partido por nada. Quedan en el Anteinfierno para siempre, molestados por avispas. Elliot les da voz cuando dice [según la traducción de Jaime Augusto Shelley]:


Somos los hombres huecos
Los hombres rellenos de aserrín
Que se apoyan unos contra otros
Con cabezas embutidas de paja. ¡Sea!
Ásperas nuestras voces, cuando
Susurramos juntos
Quedas, sin sentido
Como viento sobre hierba seca
O el trotar de ratas sobre vidrios rotos
En los sótanos secos

Contornos sin forma, sombras sin color,
Paralizada fuerza, ademán inmóvil;
Aquellos que han cruzado
Con los ojos fijos, al otro Reino de la muerte
Nos recuerdan —si acaso—
No como almas perdidas y violentas

Sino, tan sólo, como hombres huecos
Hombres rellenos de aserrín.

Pero no sólo aquellos del anteinfierno, sino todos nosotros, en tanto lectores, somos hombres huecos. No todos estamos rellenos de aserrín —queremos creer que no, al menos— pero sí somos huecos como la madera escarbada de los tambores. Lo que leemos entra en nosotros como un sonido, como ritmo o como música, y queda rebotando dentro de la madera, resonando. ¿Cuánto tiempo? Eso depende de la potencia del golpe inicial. Del texto.

Dante resonó durante siglos hasta alcanzar a Elliot. Leemos a Elliot y escuchamos, como un eco lejano, a Dante. Creo que un texto se vuelve clásico cuando su resonancia se traslada de una madera a otra, resistiendo el paso del tiempo, recobrando su fuerza inicial a cada transformación. Porque el texto muta, a veces incluso deja de ser un texto, pero el relato sigue ahí, cada vez más cerca del mito. La medida de un clásico es su resonancia.

En el mismo canto, justo sobre la entrada del Infierno y luego de otras sentencias graves, se lee el famoso verso (Infierno, III, 9):


Dejad, los que aquí entráis, toda esperanza.

Lasciate ogne speranza, voi ch’intrate.

En inglés este verso se ha traducido Abandon all hope, you who enter here. Ahora, ésa también es la primera frase de American Psycho de Bret Easton Ellis: desde un auto, el yuppie Patrick Bateman ve la frase pintada con aerosol en una pared de Nueva York.

Grabado => Graffiti; Infierno => Nueva York: transformaciones, resonancia (influencia). Así llega la vieja historia hasta nosotros. Por eso sabemos tanto de los clásicos incluso antes de leerlos: porque sus ecos llegan por otros caminos que no siempre son la lectura directa del texto. (Para algunos, esto basta para no tener que leerlos…).

Sonidos de Dante que llegan todavía más cerca de nosotros: el poema de Elliot dio origen a una canción del primer disco de Divididos (Cuarenta dibujos ahí en el piso; 1989). El tema se llama “Los hombres huecos” y su letra es la adaptación que Ricardo Mollo hizo de un fragmento del poema de Elliot.


Divididos (en vivo)

Medley: «Qué tal» (desde 0:00) / «Los hombres huecos» (desde 1:26) /
«Azulejo» (desde 3:57).

Somos los hombres huecos (x 4)
Ésta es tierra muerta
tierra de cactus
si ves bien, son todas imágenes de piedra
Pero vos no ves
porque no hay ojos acá, no hay ojos acá
Es un valle hueco, y nosotros somos
los hombres huecos

Un texto dura mientras sus palabras suenan en nuestro entendimiento, es decir, mientras se lo está leyendo (“este libro está muy bueno, no quiero que se acabe”); pero su relato perdura sólo si resuena en nosotros mucho después de que hemos cerrado el libro. Sólo lo que se transforma está vivo todavía: lo que tiene resonancia puede soportar cualquier transformación, y así perdurar quizás hasta que sea el mundo el que se agote, not with a bang but a whimper.