Voces de Chernóbil, de Svetlana Aleksiévich

Por Martín Cristal

Chernóbil mon amour

svetlana-aleksievich-voces-de-chernobil-debateLa bielorrusa Svetlana Aleksiévich (URSS, 1948) usa las herramientas del periodismo para recoger testimonios valiosos, y las de la literatura para plasmarlos en narraciones corales, cuyos temas se enlazan en una crítica continua al régimen soviético. Obtuvo el Nobel de Literatura —que por lo general reciben autores de ficción—, por títulos como La guerra no tiene rostro de mujer (sobre las combatientes de la Segunda Guerra Mundial), Los muchachos del cinc (sobre la guerra de Afganistán) o el más abarcativo El fin del “Homo sovieticus”.

Entre ellos destaca Voces de Chernóbil. La autora desaparece de su propio libro para que sólo hablen los afectados por el accidente del reactor nuclear (“la mayor catástrofe de origen técnico en la historia de la humanidad”), salvo por un capítulo que sí incluye declaraciones propias, como la siguiente: “…la historia está formada por la vida de todos nosotros. Yo quiero contar la historia de manera que no se pierdan los destinos de los hombres… ni de un solo hombre”.

|

La Historia, las historias

“¿Quiere usted hechos, detalles de aquellos días? ¿O mi historia?”, pregunta un entrevistado, señalando así los dos pilares del libro: la crónica fragmentada, con datos sobre la situación general; y la subjetividad de los que padecieron el accidente y sus consecuencias.

El resultado es tan necesario como estremecedor de leer (ya el primer testimonio —el de la esposa de un bombero— es devastador). El “pacto de lectura” es el de la crónica periodística: si Voces de Chernóbil fuera ficción, la desecharíamos por encontrar demasiados golpes bajos en el relato imaginado por el autor; al asumir que los casos son reales, el verosímil queda allanado, y nuestro ánimo, predispuesto a la compasión.

¿Y si se nos dijera que es una obra de ciencia ficción? Tal vez la encontraríamos poco centrada en lo científico y con un tema muy transitado: otro (post)apocalipsis. Dice Aleksiévich: “La zona… Es un mundo aparte. Otro mundo en medio del resto de la Tierra. Primero se la inventaron los escritores de ciencia ficción, pero la literatura cedió su lugar ante la realidad”. Otra voz le pide: “Enséñeme una novela fantástica sobre Chernóbil. ¡No la hay! ¡Y no la habrá!”. Una tercera confiesa: “Ya no me gusta leer ciencia ficción”.

svetlana-aleksievich

 

Las voces de la memoria

No hay spoiler posible: los hechos son públicos y ningún resumen reemplazará las voces de la experiencia. Aleksiévich conserva el registro oral: “escuchamos” hablar a hombres y mujeres: campesinos, evacuados, residentes (previos y posteriores al desastre), psicólogos, soldados, “liquidadores” (los enviados por el gobierno para clausurar la zona y evitar que las consecuencias del accidente se propaguen), profesores, cazadores, doctores, ingenieros, físicos, periodistas, fotógrafos, políticos, activistas, historiadores…

Todos ellos nos cuentan de los sacrificios impulsados por el amor —a la tierra, a la pareja o los hijos, al prójimo, a los animales— y de los crímenes contra las mismas víctimas. De agonías insoportables, de los mil modos en que la muerte fermenta en los cuerpos irradiados. De la frialdad con que un sujeto es convertido en objeto de observación científica: un fortuito pero aprovechable conejillo de indias.

Nos hablan de la mala prevención, de los errores ante la premura por controlar el accidente, de nuestro desconocimiento de la Física. De la desinformación y las amenazas promovidas por el Partido (cuando no de su propia “combinación letal de ignorancia y corporativismo”). Del secretismo de un Estado que, por no sembrar el pánico, engaña a pobladores y soldados sin brindarles medios de protección, que sus propios mandos altos sí usan. Un Estado que luego difunde la mentira de una “situación controlada” y borra documentos comprometedores.

Los castigos no alcanzan, pero muerte sobra. El hombre incluso provoca un exterminio animal (salvajes o domésticos, los animales de la zona debieron ser exterminados para que al migrar no extendieran la contaminación). Se reivindica con actos de heroísmo al lidiar con el desastre, sí, pero —como pide uno de los involucrados— “primero hay que hablar de la chapuza general y del caos, y luego de las proezas”. Sólo son inocentes los niños, mal cobijados por la soberbia y la necedad adulta.

“Los primeros días, la cuestión principal era: ‘¿Quién tiene la culpa?’. […] Luego, cuando ya nos enteramos de más cosas, empezamos a pensar: ‘¿Qué hacer?’, ‘¿Cómo salvarnos?’”

chernobyl-reactor
Foto: AP Photo, mayo de 1986. Fuente: The Atlantic.

Se suceden diferentes reacciones: “‘Todo ha quedado atrás’; ‘Ya se arreglará todo de alguna manera’; ‘Han pasado diez años. Ya no hay peligro’; ‘¡Nos vamos a morir todos! ¡Pronto todos nos moriremos!’; ‘Quiero irme al extranjero’; ‘Han de ayudarnos’; ‘¡Al diablo con todo! Hay que vivir’”. Surge el humor, que también irradia negrura en medio de la tragedia. Y reflexiones filosóficas o espirituales: “Yo no temo a Dios. A mí lo que me da miedo son los hombres”.

Los poblados se afantasman tras las evacuaciones. Hay saqueos, y también gente que, a pesar de todo, regresa y se queda a vivir ahí: no tienen adonde ir, en otras partes no son nadie. Todos pasaron por la dura prueba de Job, pero sin un Dios que les restituyera nada: “No perdimos una ciudad, sino toda una vida.”

El libro tampoco se olvida del morbo: el de turistas, artistas y escritores (¿Aleksiévich incluida?). “Los periódicos y las revistas compiten entre sí para ver quién escribe algo más terrible, y estos horrores les gustan sobre todo a aquellos que no los han vivido”.

En suma, este coro canta sobre un cambio de época y sobre una nueva forma del mal, que se parece a la guerra, pero cuya fuente es invisible e inexorable. Canta de un tiempo y un espacio redefinidos: el primero ensanchado más allá de toda medida humana (porque este daño “es para miles de años”); el segundo, disminuido (porque los efectos expansivos de la radiación se difundieron por todo el planeta en cuestión de horas).

En los sucesivos testimonios hay recurrencias agobiantes, pero esa repetición cataliza una experiencia en común. Tras la última página, queda expuesta la precariedad de nuestras vidas. Pero también, por contraste, podemos vislumbrar por un instante nuestra propia felicidad, esa que (mientras no prevemos la próxima catástrofe) nos rodea sin que seamos conscientes de ella.

_______

Voces de Chernóbil, de Svetlana Aleksiévich. No ficción. Debate, 2015 [1997]. 408 páginas. Con una versión más corta de esta reseña, recomendamos este libro en “Número Cero”, La Voz (Córdoba, 25 de septiembre de 2016).

Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy

Por Martín Cristal

Sangre, sudor y cabelleras cortadas

Cormac-McCarthy-Meridiano-de-sangre-DebateIncluso después del gran éxito alcanzado a principios de los años noventa por su Trilogía de la frontera, Cormac McCarthy (Rhode Island, 1933) siguió cultivando el mito de “autor-que-no-concede-entrevistas”. Ese modo misántropo de encarar la propia figura de autor —el mismo con el que Salinger canalizó una paranoia sin fisuras, y que hoy persiste en un famosísimo fantasma llamado Thomas Pynchon— empezó a ceder un poco ante las luminarias luego del Pulitzer que recibiera por su novela La carretera, de 2006 (lo hizo, por ejemplo, con una sorprendente aparición pública en el programa de Oprah Winfrey).

Probablemente McCarthy haya escrito su gran novela mucho antes de todo eso, en 1985. Meridiano de sangre es —según el crítico Harold Bloom— la “auténtica novela apocalíptica [norte]americana”. Si La carretera es postapocalíptica al presentarnos un país desolado tras una catástrofe sin nombre —con el canibalismo y la destrucción amenazando permanentemente a un niño y su padre (Viggo Mortensen en la pantalla grande)—, Meridiano de sangre se revela como un apocalipsis previo a la formación de ese mismo país, o de una parte significativa: su actual frontera sur. Así, es posible conjeturar que la historia, las costumbres y el territorio de Estados Unidos no son para McCarthy más que un paréntesis lógico entre la certeza de un comienzo violento y la hipótesis de un final violento.

En Meridiano de sangre, la muerte y el mal son un espectáculo continuo; la ley del más fuerte aplicada veinticuatro horas al día durante veintitrés capítulos (cada uno trae al comienzo el resumen de los acontecimientos que abarca, a la usanza de los textos antiguos). El argumento es lineal a más no poder y está emparentado con el género del western: a mediados del siglo XIX —pasada ya la guerra entre Estados Unidos y México—, un chico se une a una pandilla de mercenarios que se dedican a exterminar indios entre lo que hoy serían Texas y California, bajando también a los desérticos estados del norte mexicano.

Cormac-McCarthy

La minuciosidad de la violencia en McCarthy impregna al lector, al igual que sus detalladas descripciones de vestimentas, cabalgaduras, armas y paisaje (Hugo Pratt se hubiera hecho un festín dibujando esta novela). Por Hollywood sabíamos que los indios eran sanguinarios y cortaban las cabelleras de los hombres blancos; por McCarthy nos enteramos que también podía suceder al revés, ya que las cabelleras de los indios sirven para cuantificar la matanza y cobrar la faena. Los mismos mexicanos que pagan por el exterminio se vuelven víctimas de este grupo de asesinos, entre los que se destacan el capitán Glanton, su impiadoso líder, y sobre todo el juez Holden: un personaje espeluznante, tan inolvidable como el cruel asesino de No es país para viejos (también de McCarthy).

Un extenso western, sí, pero sin héroes. No es entonces como aquellas novelitas de Marcial Lafuente Estefanía, sobre todo gracias al poderoso estilo de McCarthy, que eleva el texto a otro nivel. En la tradición del gótico sureño, McCarthy trasvasa a la sequedad mortal del desierto mexicano varios yeites de la prosa con la que Faulkner pintaba la humedad del Mississippi.

El tono y su seguridad lo son todo en esta novela. Un breve extracto como ejemplo:

“Se adentraron en el desierto para hacer un alto. No soplaba el viento y aquel silencio era muy del gusto de cualquier fugitivo como lo era el campo abierto y no había montañas cerca donde algún enemigo pudiera esconderse. Ensillaron y partieron antes de que saliera el sol, cabalgando todos a la par con las armas a punto. Cada cual escrutaba el terreno por su cuenta y los movimientos de las criaturas más minúsculas eran registrados por su percepción colectiva, los filamentos invisibles de su vigilancia federándolos entre sí, y avanzaron por aquel paisaje como una única resonancia. Vieron haciendas abandonadas y tumbas junto al camino y a media mañana habían encontrado el rastro de los apaches, venía del oeste y avanzaba ante ellos por la arena blanda del lecho del río. Los jinetes descabalgaron y cogieron muestras de arena removida al borde de las huellas y las tamizaron entre los dedos y calibraron su humedad a la luz del sol y las dejaron caer y miraron río arriba entre los árboles pelados. Volvieron a montar y siguieron adelante” [Cap. XVI; traducción de Luis Murillo Fort].

Si la prosa recuerda un poco a Faulkner, la épica recuerda otro tanto a Melville. Como en Moby Dick, las aventuras pergeñadas por McCarthy se suceden, episódicas y grandilocuentes, sólo que aquí la caza de ballenas se llama limpieza étnica.

Una novela como ésta podría volverse demasiado local si sólo se centrara en recrear un período histórico. Son las discusiones entre los personajes —usualmente alrededor del fogón nocturno— las que la vuelven universal debido a su cariz filosófico. En esos intercambios crece el personaje del juez Holden: un hombre terrorífico (cuyo título no puede más que ser irónico). Lleno de curiosidad científica, Holden es una figura cuasi diabólica. Teórico de una guerra sin fin, se presenta cínico e impredecible, capaz de perdonar o de matar sin razón alguna (o por razones íntimas pero inescrutables). Conforme esta gran epopeya de antihéroes se desangra hasta el último hombre, Holden se candidatea como una de las mayores encarnaciones del mal que haya dado la literatura.

_______
Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy. Debate, 2001 [1985]. 416 páginas. Con otra versión, más breve, recomendamos este libro en “Ciudad X”, La Voz (Córdoba, 5 de marzo de 2015).

Debate en la Feria del Libro 2011

El realismo en autores cordobeses

Mesa-debate en la Feria del Libro de Córdoba 2011, con
Perla Suez, Eugenia Almeida, Sergio Gaiteri y Martín Cristal.

Coordina: Susana Chas.

Jueves 8 de septiembre, a las 19:30 hs.
en la Biblioteca Córdoba (27 de abril 375). Entrada gratuita.

[Ojo: los que saben de realismo son ellos. Yo acepté estar en el panel
para poder escucharlos de más cerca. Todo lo que digamos podrá ser usado
en nuestra contra.
Quedan todos invitados.]