A qué edad escribieron sus obras clave los grandes novelistas

Por Martín Cristal

“…Hallándose [Julio César] desocupado en España, leía un escrito sobre las cosas de Alejandro [Magno], y se quedó pensativo largo rato, llegando a derramar lágrimas; y como se admirasen los amigos de lo que podría ser, les dijo: ‘Pues ¿no os parece digno de pesar el que Alejandro de esta edad reinase ya sobre tantos pueblos, y que yo no haya hecho todavía nada digno de memoria?’”.

PLUTARCO,
Vidas paralelas

|

Me pareció interesante indagar a qué edad escribieron sus obras clave algunos novelistas de renombre. Entre la curiosidad, el asombro y la autoflagelación comparativa, terminé haciendo un relevamiento de 130 obras.

Mi selección es, por supuesto, arbitraria. Son novelas que me gustaron o me interesaron (en el caso de haberlas leído) o que —por distintos motivos y referencias, a veces algo inasibles— las considero importantes (aunque no las haya leído todavía).

En todo caso, las he seleccionado por su relevancia percibida, por entender que son títulos ineludibles en la historia del género novelístico. Ayudé la memoria con algunos listados disponibles en la web (de escritores y escritoras universales; del siglo XX; de premios Nobel; selecciones hechas por revistas y periódicos, encuestas a escritores, desatinos de Harold Bloom, etcétera). No hace falta decir que faltan cientos de obras y autores que podrían estar.

A veces se trata de la novela con la que debutó un autor, o la que abre/cierra un proyecto importante (trilogías, tetralogías, series, etc.); a veces es su obra más conocida; a veces, la que se considera su obra maestra; a veces, todo en uno. En algunos casos puse más de una obra por autor. Hay obras apreciadas por los eruditos y también obras populares. Clásicas y contemporáneas.

No he considerado la fecha de nacimiento exacta de cada autor, ni tampoco el día/mes exacto de publicación (hubiera demorado siglos en averiguarlos todos). La cuenta que hice se simplifica así:

[Año publicación] – [año nacimiento] = Edad aprox. al publicar (±1 año)

Por supuesto, hay que tener en cuenta que la fecha de publicación indica sólo la culminación del proceso general de escritura; ese proceso puede haberse iniciado muchos años antes de su publicación, cosa que vuelve aún más sorprendentes ciertas edades tempranas. Otro aspecto que me llama la atención al terminar el gráfico es lo diverso de la curiosidad humana, y cuán evidente se vuelve la influencia de la época en el trabajo creativo.

Recomiendo ampliar el gráfico para verlo mejor.

MARTIN-CRISTAL-Edades-novelistas-publicaron-obras-clave-558px
Ver más infografías literarias en El pez volador.
|
|

Blogday 2010

Por Martín Cristal

El año pasado me enteré de la existencia del blogday, un día en el que los blogueros del mundo recomiendan otras bitácoras que les parecen interesantes. Aquí van mis recomendados para 2010.
______


Hablando del asunto:
OK, sí: estoy devolviendo la gentileza… pero es que, justamente, la gentileza —algo que no abunda— es uno de los rasgos principales del blog colectivo que coordina Matías Fernández. Noticias, reseñas y comentarios de lo que pasa en el ámbito editorial y literario de Argentina (más específicamente de Buenos Aires, si bien muchas veces se extiende al resto del país y el universo). Un espacio ameno y amable, en general más de difusión que de discusión, aunque cada tanto se arma alguna. Cabe destacar el buen nivel de sus colaboradores, que aportan entrevistas, desgrabaciones de encuentros literarios, reseñan obras literarias e historietas.

http://www.hablandodelasunto.com.ar/

.


Teoría del Caos:
Lo que me gusta del blog de René López Villamar es que la curiosidad de su autor no se mantiene incontaminada dentro del campo literario mexicano, sino que también abreva en la literatura de otros países, y no sólo en la literatura: René tiene interés en otros ámbitos de expresión contemporáneos, como los juegos de rol, sobre los que demuestra gran experiencia. Incluso lleva adelante un proyecto editorial propio para producir esta clase de juegos (muy avanzandos ya respecto del viejo arquetipo de Dungeons & Dragons, tal como aprendí en su propio blog). El e-book también tiene un lugar especial en sus reflexiones. Notas breves se alternan con entradas más extensas en una plantilla pulcra y muy legible. Para seguir.

http://teoria-del-caos.blogspot.com/

.


Club de traductores literarios de Buenos Aires:
Se autodefine como un blog cuyos participantes y destinatarios «son todos aquellos interesados en la traducción literaria y de ciencias sociales». Su objetivo —dice— es «informar y presentar temas de discusión, tanto técnicos como administrativos, ligados a la profesión». Hace algunos meses lo descubrí cuando su administrador, Jorge Fondebrider, me pidió reproducir un artículo de El pez volador sobre las dificultades en la traducción de los Nueve cuentos de Salinger. El artículo reproducido en el Club generó una discusión muy interesante. El nivel de los comentarios es excelente; seguramente se debe a la especificidad del blog, la que sin duda alguna es su mayor capital.

http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com/

El lamento de Portnoy: desde España y a partir de 2004, Javier Avilés ofrece críticas, reseñas y ensayos de alto nivel sobre literatura y cine. Lo que más me gusta es la originalidad de su mirada y la actualidad de los contenidos (y también al revés: muchas veces lo que me conecta es la originalidad de los contenidos —cosas que no encontramos en otros blogs— y enseguida la mirada actual de Avilés sobre esos temas). Las obras de Roberto Bolaño, William Faulkner, Philip Roth y Enrique Vila-Matas han sido extensamente comentadas. Como se ve, buen gusto es lo que sobra.

http://ellamentodeportnoy.blogspot.com/

\: Sólo eso. Un blog hermoso y mínimalista. Blanco, limpio. De hoy. ¿Cuánto vale una imagen y cuánto una palabra? Aquí las palabras son pocas pero lo dicho es mucho. Cuanto más despacio se lo recorra, más jugo se le saca (el que mira tiene que tra-ba-jar). Lo descubrí a través de un comentario en otro blog; estaba firmado por «Rosana». Es todo lo que sé de este blog, y tal vez no haga falta más. De todos modos, la dirección delata que alguna vez —¿por tiranías de blogger?— este cuaderno virtual tuvo otro nombre. Enemigos de lo abstracto, abstenerse.

http://espacioadyacente.blogspot.com/

Por supuesto, recomiendo también cualquiera de los enlaces que están en el blogroll de El pez volador. —>