Cacería, de María Teresa Andruetto

Por Martín Cristal

Cacería es el título “mondadorizado” de lo que puede leerse como una edición ampliada de Todo movimiento es cacería, colección de cuentos que María Teresa Andruetto (Arroyo Cabral, Córdoba, 1954) publicara originalmente con el sello cordobés Alción. A los ocho cuentos incluidos en aquella edición de 2002, aquí se suman otros cinco, en perfecta armonía con los anteriores. Respecto del cambio de título, no me consta si la iniciativa fue de la autora o si se trató de una sugerencia del editor; si éste fuera el caso y por si Mondadori tuviera en mente reeditar alguna vez a Hemingway o a Proust, quisiera dejar asentado en actas que Campanas no es un mejor título que Por quién doblan las campanas, ni Tiempo resulta más pregnante y conmovedor que En busca del tiempo perdido.

“Todo movimiento es cacería” es un verso de Amelia Biagioni que Andruetto eligió para abrir el cuento del mismo nombre. Es el primer relato del libro, y su clave es… Seguir leyendo en El lince miope

El neorromanticismo, de Diego Fernández Pais

Por Martín Cristal

1. ¡Bailen, putos!

La novela breve El neorromanticismo fue publicada recientemente por Alción, una editorial cordobesa de larga data cuyo valor nadie podría cuestionar, si bien en los últimos años acusaba la necesidad imperiosa de una renovación en su catálogo. Quizás para subrayar esa intención, el escueto texto de la solapa, después de informarnos que el autor —Diego Fernández Pais— nació en 1987, redunda enseguida con el dato de que “es un escritor joven”.

Jovencísimo, sí, ya nos habíamos dado cuenta, y con un comienzo tan auspicioso y prometedor como el de su primera novela…

Seguir leyendo en El lince miope

El sangrador, de Lucio Yudicello

Por Martín Cristal

Que no me meta en líos, ha dicho mamá:
Después usted sangra, y así le va.

Con esta sucinta recreación del famoso “no te metás” argentino, arranca El sangrador, novela de Lucio Yudicello que presume de un raro récord: el de haber sido finalista del premio Clarín en dos oportunidades. En 2004 fue seleccionada entre 815 obras, para que luego fuera evaluada por Ángeles Mastretta, Antonio Skármeta y Andrés Rivera; la novela ganadora fue El lugar del padre, de Ángela Pradelli. En 2005, El sangrador volvió a ser seleccionada, esta vez entre 1367 novelas, para que finalmente José Saramago, Rosa Montero y Guillermo Belgrano Rawson optaran por premiar a Las viudas de los jueves, de Claudia Piñeiro.

El sangrador y la novela de Piñeiro comparten una repelente vecindad…
Seguir leyendo en El lince miope

Por dentro todo está permitido, de Jorge Baron Biza

Por Martín Cristal

La editorial Caja Negra ofrece una impecable recopilación de cuarenta textos que Jorge Baron Biza (1942-2001) publicó mayoritariamente en medios gráficos cordobeses. La selección es de Martín Albornoz, quien también aporta una interesante presentación del autor; al cierre hay otra semblanza, más breve y sentimental, escrita por Marcelo Scelso. El caprichoso título del libro proviene de un subrayado hecho por el propio Baron Biza en su ejemplar de Viaje al fin de la noche, de Céline.

El libro se divide en tres secciones —“Reseñas”, “Retratos” y “Ensayos”—, organización que diferencia sobre todo la forma de los textos; sin embargo, a los fines del siguiente inventario, el contenido de las 208 páginas del libro podría subdividirse por tema, lo que resultaría en la siguiente categorización: […]

Seguir leyendo en El lince miope

Un canto pisano, de Sam Hamill

Por Martín Cristal

¿Cuál es el equilibrio ideal entre arte y política, cuándo se potencian y cuándo se aniquilan entre sí? ¿En qué proporción se debe considerar la biografía de un creador cuando se sopesa su obra? En febrero de 2003, el poeta norteamericano Sam Hamill (1943) encontró en su buzón un sobre con una invitación de Laura Bush. La primera dama de Estados Unidos quería que Hamill participara de un simposio de poesía en la Casa Blanca. Consciente de los planes que George W. Bush tenía para Irak, Hamill decidió…

Seguir leyendo en El lince miope

Murarena, de Jorge Rossi

Por Martín Cristal

Con su fragilidad física y emocional, María Cristina Murarena llega a Villa Santa buscando algunos cabos sueltos de su pasado. El arribo de esta porteña es la excusa con que Jorge Rossi (1978) empieza a barajar las historias cruzadas de algunos habitantes de esa ciudad ficcional de la provincia de Córdoba, trasunto de Villa María. “Villasán” se distingue porque su “Gestionador”, Fabrizzio Bonaventte, mandó cubrir toda la superficie del río que cruza la ciudad con paneles de vidrio. El río vidriado pretende ser la máxima atracción turística de la zona, aunque quizás también sirva para mantener a las clases bajas lejos de ese lugar en el que sus integrantes solían pescar y bañarse…

Seguir leyendo en El lince miope

Arrancó El lince miope

.

A partir del 10 de abril arrancamos con
El lince miope (la mirada injusta),
un colectivo dedicado a la literatura relacionada con Córdoba, Argentina.

Alejo Carbonell, Diego Vigna y un servidor —junto a una gran lista de colaboradores— publicaremos críticas, comentarios y reseñas, intentando abarcar con honestidad intelectual la amplitud de miradas y matices que coexisten en la producción literaria de la región.

¡Nos vemos por ahí!

www.ellincemiope.com