Por Martín Cristal
[Atención: spoilers]
Resulta interesante comparar la evolución de los personajes centrales de dos novelas de ciencia ficción que eligen la mente como campo de batalla para su relato: Flores para Algernon, de Daniel Keyes, y Muero por dentro, de Robert Silverberg. Ambas son célebres dentro del género, y con razón.
La novela de Keyes es de 1966 (basada en un relato de 1959). En ella seguimos el diario de Charlie Gordon, un joven de treinta y dos años con retraso mental, que acepta someterse a un experimento de cirugía. La intervención de su cerebro no sólo promete “curar” su discapacidad, sino que además podría potenciar su inteligencia hacia niveles muy superiores a la media. El lector percibe los avances postoperatorios en la prosa de Charlie, primero llena de simplezas y hasta errores ortográficos y gramaticales, pero pronto correcta y cada vez más sofisticada. Charlie llegará a cuestionar la autoridad de los mismos médicos que lo sometieron al experimento.
Por su parte, en la novela de Silverberg, de 1972, el narrador es un flamante cuarentón que tiene poderes telepáticos de nacimiento. David Selig puede leer la mente de los demás, si bien no transmitirles a los otros ningún pensamiento propio. El relato se desarrolla mayormente en primera persona, si bien intervienen también otros recursos narrativos (sorprende la riqueza de Silverberg en el manejo de estas variantes); nos presenta a Selig justo en el momento en que percibe la declinación de esos poderes extrasensoriales. Poco a poco, David deberá aprender a vivir como una personal común.
Hay muchas comparaciones posibles. En ambas novelas, por ejemplo, destaca el uso del flashback. Selig rememora días de juventud con un poder telepático intacto, aunque también las tribulaciones que esa misma rareza solía ocasionarle, haciéndolo sentir un freak. Por su lado, los flashbacks de Gordon son tristes: si bien Charlie cuenta con una lucidez nueva para analizar su pasado, éste sigue siendo el pasado de un chico con retraso mental. Sus recuerdos no han cambiado (sí sus herramientas para comprenderlos). Esto le produce una especie de escisión o disociación en su personalidad.
Sin querer entrar en la discusión que siempre suscita la definición de qué es lo normal, lo que me interesó al comparar la evolución de los personajes de ambas novelas es ver cómo los autores han construido el flujo dramático en estas dos ficciones. Veamos [ampliar el gráfico para ver más detalles]:
En el gráfico, por ejemplo, vemos cómo el punto de partida de Keyes está lleno de esperanza por la posibilidad de cambio, que el protagonista ya vislumbra, mientras que el de Silverberg se desmorona exactamente en la dirección opuesta. Más aún: para poder mostrarnos mejor la próxima decadencia de Selig —para que su tobogán sea más pronunciado—, Silverberg nos lo presenta en un día radiante donde sus poderes han vuelto, temporalmente, al máximo de su capacidad.
David no quiere perder lo que tiene porque eso lo emparejará con los demás, obligándolo a vivir como ellos, algo que él no sabe cómo encarar. Por el contrario, Charlie desea esa medianía que casi todos los demás comparten (después, incluso, la superará ampliamente). La inteligencia de Charlie crece con algunas mesetas; llegada la mitad de la novela, el personaje todavía está lejos de alcanzar el pico máximo de sus capacidades mentales. La telepatía de David, en cambio, se va perdiendo y recuperando intermitentemente.
En el gráfico también se puede apreciar cómo el clímax de ambas novelas inicia más o menos a los tres cuartos de la lectura (es fácil comparar esos porcentajes con el libro electrónico). Charlie alcanza la cima de su inteligencia, muy por encima de la media; desde ahí comienza a decaer —el experimento ha fallado, sí—; lo vemos perder página a página aquella lucidez que había ganado lentamente a lo largo de la novela. Por cada avance, que en su etapa de superación personal llevaba tres páginas de desarrollo, en la de su decadencia tomará sólo una. Así de acelerada es su caída. El dramatismo de las páginas finales de Flores para Algernon reside en este vértigo y en su inexorabilidad (no en vano hay en esa parte un referencia fuerte a El paraíso perdido de Milton).
La debacle dramática en Muero por dentro se consigue casi a partir del mismo punto de la lectura, pero de otra manera: lo que Silverberg hace no es plantear una bajada inexorable, sino un electrocardiograma caprichoso de imprevistas muertes y sorpresivos regresos. Los poderes de David Selig no son cada vez más débiles, sino cada vez más difusos e incontrolables. Vienen y se van cuando quieren. (Como con la señal del teléfono celular, es bueno contar con ella o bien no contar con ella en absoluto; lo peor es que sea intermitente, ya que esto es lo que genera problemas y malentendidos). El dramatismo, para el lector, se apoya en esa imprevisibilidad.
En ambas novelas hay una sensación de pérdida irremediable que sólo se compensa por el aprendizaje que experimentan sus protagonistas a lo largo del proceso. La inteligencia puede atraer problemas que ella misma no pueda resolver; Charlie Gordon aprende que algunas situaciones de su pasado fueron felices sencillamente porque él lo ignoraba todo acerca de ellas. Por su parte, aprender a ser una persona normal puede ser difícil para David Selig, pero en el camino aprenderá que un poder especial puede no ser una virtud, sino una carga: algo que no te acerca a los demás, sino que te separa de los demás. La diferencia es el tema fuerte que estos dos excelentes textos tienen en común.