Cinco policiales nórdicos (III)

Por Martín Cristal

En uno de los grupos de lectura que coordino, este año leímos novelas policiales de autores nórdicos contemporáneos. Por votación elegimos cinco libros, cada uno de un país diferente. Sigo con mi comentario de cada novela.

Leer anteriores:
De Noruega: El ojo de Eva, por Karin Fossum
De Suecia: La hora de las sombras, por Johan Theorin

_______

 

ISLANDIA

La voz, de Arnaldur Indridason
(Reikiavik, 1961)

Publicada en 2002, es la quinta novela de la serie del inspector Erlendur Sveinsson.

 

El caso: En Reikiavik, en un hotel de doscientas habitaciones, encuentran —pocos días antes de Navidad— el cadáver de un portero. Gulli vivía desde hacía veinte años en un cuchitril perdido en el sótano del hotel; contratado por una administración anterior, ninguno de los trabajadores actuales del hotel lo conocía bien. Apenas sabían que se daba maña para arreglar lo que se rompía y que se disfrazaba de Papa Noel todas las navidades. Con ese mismo disfraz hallan el cadáver en su cuartucho, salvo que tiene los pantalones bajados, un preservativo puesto y una cuchillada en el corazón.

Ante la perspectiva de otra Navidad solitaria en casa, el inspector Sveinsson decide alojarse en el hotel, en plena temporada alta, para averiguar quién ha cometido el crimen. Esto incomoda a más de uno entre el personal, empezando por el gerente, que no quiere ahuyentar a los turistas.

La acción del libro va descubriendo distintos planos temporales: el presente de la investigación en el hotel, donde además Sveinsson se encuentra varias veces con su hija, Eva Lind; el pasado de Gulli, el drama de su niñez, narrado en retrospectiva (a este plano corresponde el teaser inicial de la novela); la niñez del propio Sveinsson, el recuerdo de una tragedia que forjó su personalidad; y un caso en paralelo —un niño presuntamente golpeado por su padre—, del que se nos informa en forma intermitente, y que es llevado adelante por una ayudante del inspector, Elínborg.

Todos estos planos, que inicialmente parecen inconexos, se van apuntalando mutuamente por proximidad temática: las relaciones filiales y fraternales resultan ser la columna fuerte de la novela.

 

El investigador: A Sveinsson no se lo describe físicamente; quizás, siendo el quinto libro de una serie, el autor ya da por conocidos los rasgos del héroe por cierta masa de lectores fieles. Por los diálogos —muy fluidos— podemos colegir que es un tipo pragmático, que no carece de sentido del humor, si bien el trasfondo de su vida es de corte trágico: una familia destrozada, en parte, por su propia indiferencia. Su ex mujer, Halldóra, lo odia; de su hijo (que no aparece en esta novela) se dice que es alcohólico; su hija, drogadicta en recuperación, abortó a una bebé hace algunos meses.

En la fragilidad de su condición emocional, Eva Lind parece buscar apoyo en su padre —y va a verlo muchas veces al hotel—, aunque cada vez que se encuentra con Sveinsson no puede evitar recriminarle el abandono con que casi la hundió en el olvido total durante años. En un intento por explicar(se) esta actitud distante, Erlendur le cuenta a su hija un episodio traumático de su niñez que no le ha confesado a nadie.

Como detective, Sveinsson es tenaz e insistente a la hora de las preguntas, a veces apilándoselas una sobre otra a los interrogados, casi sin dejarlos contestar. Al contrario del noruego Sejer, Sveinsson no les da información de más a los interrogados (“¿Cómo lo mataron?”, le pregunta uno; “es mejor decir lo menos posible”, contesta él). Algunos detalles se le escapan ingenuamente (demora mucho en pensar que en el hotel podría haber cámaras de seguridad, por ejemplo) y, si puede, evita esposar o detener por la fuerza a una persona para llevarla a la comisaría: les ofrece interrogarlas por las buenas, en el mismo hotel, sin escándalo, aunque eso no siempre es posible.

 

El contexto socio-geográfico: A Islandia se lo presenta como un país pequeño, marginal y provinciano, incluso con algunos complejos de inferioridad: “En este país tendemos a hacer una enormidad de cualquier minucia, y ahora más que en cualquier otro momento de nuestra historia; es como una costumbre de esta nación que jamás ha conseguido ser la primera en nada”. “En este país de enanos, nadie tiene derecho a destacar”, dice Elínborg, “nadie puede ser diferente en ningún sentido”. Otro personaje asegura que “Aquí todo tiene que ser nuevo. Todo lo viejo es basura. Nada merece la pena guardarse”.

Por otro lado, también se habla de una época en la que “la vida era imposible para los homosexuales en Islandia. La mayoría se marchaban del país”.

El turismo es una de sus principales fuentes de ingresos; los turistas llegan “extasiados por la belleza del lugar, aunque los precios de bares y restaurantes de la capital les parecían astronómicos”. Los productos de las tiendas para turistas cuestan “lo que ganaba él [Sveinsson] en un mes”.

En cuanto a la criminalidad, también va en aumento: “los delitos se han vuelto más violentos”; “siempre se está oyendo algo sobre el mundo de la droga y los matones, y cómo agreden a los jóvenes que deben dinero por la droga”. Sin embargo, cuando una turista pregunta “[Do] You have murders in Iceland?”, Erlendur le responde: “Rarely”.

Como curiosidad: las pruebas de ADN deben mandarse a hacer fuera del país.

Calificación del grupo: 8/10.

[Continúa en el siguiente post].

Contraluz, de Thomas Pynchon (V)

Por Martín Cristal

Quinto post de la serie sobre Contraluz (Against the Day), la novela de Thomas Pynchon.

Anteriores:
I: Personajes principales
II: Parodias, temas, recurrencias
III: Toda novela larga tiene sus altibajos
IV: Puestas en abismo

________

Un verosímil permeable

“…En la gran celebración nacional [es decir, en la Feria de Chicago] lo ficticio se daba en el grado exacto para permitir el acceso y la participación de los muchachos.” (p. 53).

Pynchon hace eso mismo: gradúa la ficción en el punto exacto de verosimilitud —un punto débil, de consistencia blanda— que permita, cuando él lo desee, romper esa delgada película con facilidad para introducir perros (y centellas, y renos y hasta rosas) que hablan, un mundo subterráneo lleno de gnomos beligerantes, viajes intraterrestres en globo o en naves “subarenáceas”, un hombre-donut, fantasmas y peligrosos gusanos mitológicos en los túneles de Suiza, un transatlántico que en plena navegación se transforma en acorazado, un vidente de inodoros, una máquina que anima fotografías estáticas, unos escarabajos de luz que no son otra cosa que almas brillantes posadas sobre la corteza de un árbol… y muchas cosas más, que pasarán por megaimaginativas o archipueriles según la personalidad de cada lector.

Thomas Pynchon es una rara amalgama de rigor y libertad. La plástica membrana de verosimilitud que tensa el autor (una frontera permeable, bidireccional: nos dice “esto es ‘lo creíble’ y aquello ‘lo que no’, pero aquí somos libres de ir y volver entre ambos territorios”) se consigue menos por el trabajo sobre la psicología de los personajes que por la proliferación de detalles de época. Es el escenario el que nos da la sensación de tangibilidad. Los personajes —abundantes— no se profundizan demasiado. Y para un universo como éste, eso no está mal: es casi necesario porque, ¿cómo se podría salir de las profundidades del alma humana, de un pasaje tormentoso a lo Dostoievski, para hablar de pronto de una fellatio realizada por un Cocker Spaniel, o de una secta de tipos que cocinan diversos platillos hechos con luz, o de un (maravilloso) tiroteo en un saloon del Oeste mientras unos turistas japoneses sacan fotos con flashes recién inventados, o de una mujer lujuriosa que de pronto levita y así abandona sus hábitos lascivos? No se podría, la novela se partiría en dos. Concentrarse en la época y el escenario —y no tanto en la psicología de los personajes— es lo que a Pynchon le permite cimentar un edificio sólido dentro del cual deambulará entre el rigor histórico y el absurdo más delirante.

Pynchon tiene algo de Hugo Pratt en la meticulosa indagación del pasado. Es imposible no acordarse de Pratt; Contraluz coincide con la época y algunos lugares de muchas aventuras del Corto Maltés. La atmósfera fin-de-siécle está perfectamente recreada y resulta totalmente creíble en especial por la cantidad de detalles que el autor ofrece para su reconstrucción mental: la ropa, los vehículos, usos y costumbres, descubrimientos científicos y movimientos ideológicos en boga… Sin embargo, a veces esto puede ser agobiante, sobre todo en pasajes donde el procedimiento pasa por un innecesario alarde de erudición. ¿Qué valor asignarle al enciclopedismo en la era Google? Quizás pueda aplicársele lo que Beatriz Sarlo —en una reseña de Las teorías salvajes, de Pola Oloixarac— decía respecto de la intertextualidad:


«…la era Google […] ha vuelto casi inútil el trabajo de hundir citas cifradas porque nada permanece cifrado más de cinco minutos. Sylvia Molloy escribió que la erudición borgeana era incierta y finalmente poco confiable. Esa cualidad dudosa de la cita, que producía la indeterminación de los textos de Borges, hoy no tiene condiciones de posibilidad: no hay incertidumbre; verdadera, modificada o intacta, la cita siempre se encuentra a pocos golpes de teclado; y las citas falsas no aparecen entre los resultados del buscador.

Sin duda para los lectores nativos de la era internet, el enciclopedismo y la erudición no tienen el mismo encanto o peso que tenían para las generaciones anteriores hace, digamos, veinte años. Al respecto, y volviendo a Pynchon, Rodolfo Biscia dice lo siguiente (en la revista Otra Parte):


El afán totalizador de
Contraluz, sin embargo, acusa cierta fragilidad en un mundo donde la elegancia del universo Baedeker ha sido barrida por la literalidad ramplona de Google Earth y donde la propensión enciclopédica, que en El arcoiris de la gravedad resplandecía por lo críptico, se disuelve en las redes de la disponibilidad berreta de la información. Algo del misterio, en efecto, se ha desvanecido cuando una pandilla de ciberescoliastas de la Thomas Pynchon Wiki se dedica a localizar referencias y a separar la paja de la invención del trigo de lo real (o viceversa). Desmantelada su aura, desnuda en su aparatosidad, Contraluz queda entonces como una inmensa máquina del tiempo destartalada, una de esas computadoras primitivas que ocupaban una habitación entera, y cuyo aspecto podía ser confundido con la simple mampostería de un simulacro de máquina.

[Continuará…]

Contraluz, de Thomas Pynchon (IV)

Por Martín Cristal

Cuarto post de la serie sobre Contraluz (Against the Day), la novela de Thomas Pynchon.

Anteriores:
I: Personajes principales
II: Parodias, temas, recurrencias
III: Toda novela larga tiene sus altibajos

________

Puestas en abismo

En la Exposición Universal de Chicago, donde arranca la acción de Contraluz, está el Edificio de las Manufacturas y las Artes Liberales, al que se describe como “…una ciudad en miniatura, anidada dentro de la ciudad-dentro-de-la-ciudad que era la Exposición misma” (p. 39).

Un recurso más de esta novela: la puesta en abismo. Volvemos a encontrar otra más adelante, cuando el Inconvenience entra en un agujero antártico que le permitirá hacer un viaje “intraterrestre” para salir en la otra punta del planeta (!). El autor se incluye a sí mismo dentro del texto (aunque no dentro de la acción):


“…se remite a los lectores a
Los Chicos del Azar en las entrañas de la Tierra, por raro que parezca, una de las entregas menos atractivas de esa serie, como lo atestiguan cartas procedentes de puntos tan remotos como Tunbridge Wells, en Inglaterra, que expresan su desagrado, con frecuencia muy intenso, hacia mi pequeño e inofensivo scherzo intraterrestre”. [p. 154].

Leo 1) una novela de Thomas Pynchon donde 2) hay un escritor innominado que me cuenta que escribe sobre 3) las aventuras de los Chicos del Azar (y que, a veces, recibe quejas por ello)… Es decir, ya hay tres niveles en el relato, salvo que uno quiera entender que ese “mi” se refiere efectivamente al propio Pynchon, al real. Muy cervantino.

En todo caso, así queda certificado el carácter de invención de todo lo leído, lo que también es una manera de ablandar y volver más plástica la verosimilitud interna del relato. Podemos transitar entre lo histórico-real y la fantasía más absurda —que Pynchon ofrece a manos llenas— porque de hecho tanto lo primero como lo segundo sería inventado por ese autor al que sus lectores, a veces, incluso le hacen reclamos por carta.

Más adelante, incluso Reef Traverse lee un libro de los Chicos del Azar:


“Había llevado consigo una novela barata de la serie de los Chicos del Azar,
Los Chicos del Azar en los confines de la Tierra, y un rato cada noche se sentaba al amor de la lumbre y leía para sí, aunque pronto empezó a leerle en voz alta al cadáver de su padre, como si fuera un cuento para dormir, algo que facilitara el tránsito de Webb al país de los sueños de su muerte. […] Durante el par de días siguientes vivió una especie de existencia dual, en Socorro y en el Polo.” [p. 274]

Hay más. El pintor Hunter Penhallow le explica a Dally que cualquier lugar de Venecia es tan bueno como otro para ser pintado. Propone una puesta en abismo hacia lo infinitesimal:


Imagínate que dentro de este laberinto que ves hay otro, pero a una escala menor, reservado exclusivamente, pongamos, para gatos, perros y ratones, y luego, dentro de éste, otro para hormigas y moscas, luego otro para microbios y el mundo invisible entero, y así bajando por la escala, pues una vez que se acepta el principio del laberinto, no sé si me entiendes, ¿por qué detenerse en una escala en concreto? Es algo que se repite a sí mismo. El punto preciso donde nos encontramos en este momento es un microcosmos de toda Venecia.
[Pág. 717]

(De los hielos de Islandia ya se había dicho —en pp. 177-178— que en determinado momento podían coincidir con el mapa de Venecia).

Una vez que se acepta el principio del laberinto, ¿por qué detenerse en una escala en concreto? Pynchon y Contraluz hacen precisamente eso: ampliar su propio laberinto sin detenerse en ninguna escala, haciéndolo tender al infinito.

[Continuará…]

Me gusta!