El pez volador

Blog de literatura de Martín Cristal. Diario de lectura y otros textos

Navegación

Saltar al contenido.
  • Índice temático »
    • Narrar y leer: apuntes
    • Reseñas de libros »
      • Literatura argentina
      • Literatura en castellano
      • Literatura en otras lenguas
      • Libros recomendados en el diario La Voz
      • Lo mejor de cada año
    • Infografías literarias
    • Ciencia ficción
    • Historietas
    • Clásicos universales »
      • Ilíada
      • Divina Comedia
      • Don Quijote
      • Ulises
      • Otros
    • Otras artes
    • Mis actividades
    • Referencias a mis libros

Archivo de la etiqueta: Jorge Dipré. Sergio Leva

Navegador de artículos

Las ostras: en Buenos Aires, este sábado

Publicado el 5 de noviembre de 2013 por Martín Cristal

CaballoNegro-Recovecos-enBsAs

↓

Más sobre la novela:

Click para ir al sitio de la editorial

Adelanto del Capítulo 1

Presentaciones de Pablo Dema y Diego Vigna

Entrevista (La Voz)

Reseñas de Carlos Schilling y David Miklos

Novela del mes en Sur de Babel

Premio “Alberto Burnichón” 2012

Las ostras en e-book

  • Facebook
  • Twitter
  • Pinterest
  • WhatsApp
  • Reddit

Me gusta:

Me gusta Cargando...
Publicado en Actividades Etiquetado 2013, Alberto Rodríguez Maiztegui, Alejandra Correa, Alejo Carbonell, Argentina, Boyando, Buenos Aires, Caballo Negro, Caballo Negro Editora, Córdoba, Editoriales cordobesas, Editoriales independientes, Elvio E. Gandolfo, Elvio Gandolfo, Javier Petit, Jorge Dipré. Sergio Leva, Las ostras, Laura Pratto, Leticia Obeid, Librería La Internacional Argentina, Literatura, Martín Cristal, Novela, Presentación, Recovecos, Selva Dipasquale 1 comentario

Navegador de artículos

MI WEBSITE

www.martincristal.com.ar

Con información sobre mis libros, biografía, crítica y contacto.

EN TWITTER

Mis tuits

EN INSTAGRAM

Hermosa la presentación de Carolina Cacerola. Gracias a toda la gente de @libdelpalacio y @editcomunicarte, por la organización impecable; a la presentadora, Eugenia Almeida, por su generosidad; a @aleokif, que pudo participar por teléfono; y al público que se acercó a conversar y celebrar. . . . . #argentina #LIJ #lecturas #cuentos #libroilustrado #libroparaniños #escritoresargentinos #literatura #literaturaargentina #ilustración #okif #libros #literaturaparaniños #comunicarte #MartínCristal #CarolinaCacerola #bookstagram #bookstagrammer #books
#librorecomendado: LA MASACRE DE KRUGUER, de Luciano Lamberti. || Kruguer podría ser La Cumbrecita. El pueblo está listo para su tradicional Fiesta de la Nieve, pero en la edición de 1987 brota una misteriosa psicosis colectiva: en pocas horas, sus casi 100 habitantes se matarán entre sí con un perturbador surtido de crueldades. “Acá pasó algo que no puede explicarse en términos racionales”, afirmará un parapsicólogo. . Los lectores tienen una ventaja sobre los personajes en lo referido a la develación del misterio; se las otorga el autor al iniciar la novela narrando la pretérita –y desconocida– caída de un meteorito en la región. . Este disparador suma al libro de Lamberti a la “lluvia de meteoritos” de la literatura argentina reciente. La probada eficacia del recurso permite imaginar fuerzas extrañas que operen sin tener que explicarlas demasiado. Esa materia desconocida que llega del espacio puede ser “eso” que adopta la forma de un payaso maléfico (It, de Stephen King), o un “color que cayó del cielo” (otro meteorito, pero de H. P. Lovecraft). . En Kruguer, lo que trae es un influjo de muerte, irradiado, sin forma (o como una voz). La prosa es ligera, coloquial, con destellos de ironía y humor negro. En lo formal, ese “misterio de fondo” –que aúna las vidas de un pueblito idílico, mostradas de a poco– recuerda a El misterio de Crantock, de Sergio Aguirre (limpiando varios hectolitros de sangre, claro). . El parapsicólogo –autor de un libro sobre la masacre– dice algo que resuena como si el propio Lamberti hablara de su novela: “Mi libro gira en torno a la idea de misterio. De esa parte de la experiencia humana para la que no hay palabras. Del misterio, la locura y la oscuridad en la que vivimos”. Y también, podría agregarse, del largo tiempo que lleva construir un pueblo, una familia –cualquier vínculo humano–, y de lo poco que cuesta reducirlos a cenizas. . . #2019 #LucianoLamberti #LaMasacreDeKruguer #novela #argentina #literaturarandomhouse #terror #lecturas #leer #queleer #lecturarecomendada #bookstagram #bookstagrammer #bookstagramargentina #books
#librorecomendado: UMAMI, de Laia Jufresa. || Novela coral cuyos personajes son vecinos en una privada de la Ciudad de México. . Las viviendas en la privada Campanario están identificadas con "los cinco sabores que puede reconocer la lengua humana". A las casas Dulce y Salado las ocupa la familia de Ana, hija de músicos que quiere sembrar una milpa en el patio; su hermana menor se ahogó tres años antes en un lago de los EE.UU. . En Amargo vive Marina, pintora y estudiante de diseño, muy sensible a los colores, pero frágil psicológica y emocionalmente. El dueño de la privada, el antropólogo retirado Alfonso Semitiel, vive en Umami (quinto sabor con el que los japoneses definen a "lo delicioso"). Alfonso es viudo y pasa sus días escribiendo sobre su mujer, Noelia, cardióloga michoacana que falleció por las mismas fechas en que se ahogó la hermanita de Ana. . Estos duelos simultáneos y las estrategias para sobrellevarlos trazan lazos de afecto entre estos vecinos. Las voces y puntos de vista, alternados desde años distintos (y con las mujeres siempre en primer plano), abarcan también el de la niña ahogada, Luz, que narra el presente previo al accidente en el fatídico 2001; y el de una amiga de Ana, Pina, que vive con su padre en la casa Ácido, y cuya madre la abandonó en 2000. . La prosa de Jufresa (México, 1983) es fresca, vital, llena de humor y de particularidades en los sobreentendidos y las expresiones de los personajes. Y sobre todo, es también mexicana hasta las cachas (aunque la autora viva en España). . "Todo lo sabemos entre todos", dice Alfonso Reyes en el epígrafe. Como ocurre con los relatos corales, el lector de Umami tiene una perspectiva privilegiada al poder superponer todos los puntos de vista narrativos alternados, y así tejer una visión completa de sus cotidianeidad y de su manera de sobrellevar las pérdidas y el paso del tiempo. . . . . #2014 #laiajufresa #umami #novela #méxico #literaturarandomhouse #españa #cdmx #novelacoral #lecturas #leer #queleer #lecturarecomendada #bookstagram #bookstagrammer #bookstagramargentina #books

EN FACEBOOK


Ingrese su e-mail para recibir un aviso cada vez que haya nuevos contenidos en El pez volador:

Únete a otros 3.947 seguidores


RSS Feed
El viejo Blogroll
Acerca de este blog
|
Algunos derechos reservados.
Los textos e infografías de este blog están bajo una Licencia Creative Commons (Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5 Argentina). El resto de las imágenes pertenece a sus respectivos autores.

Buscar en El pez volador:

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: