Mil surcos: nota y reseña en Ciudad X

Mil-Surcos-Ciudad-X-13-NOV-2014

En el suplemento “Ciudad X” de La Voz del Interior,
ayer le concedieron un generoso espacio a mi nueva novela,
Mil surcos, la cual se presenta el martes que viene.

José Playo escribió una nota muy completa basada en
una entrevista que tuvimos en un bar del centro:

“Dentro del plan de escritura trazado, que por las características parece blindado e inflexible, Cristal goza de la libertad más absoluta, la de la exploración de la propia historia personal. ¶ El fin ulterior es entender, entenderse y, en apariencia, poner toda la inventiva y la imaginación a transitar por un solo carril hasta la salida…” […]

Leer nota completa

Y Demian Orosz escribió una nítida reseña del libro,
enmarcándolo en el proyecto de la tetralogía:

Mil surcos se lee perfectamente como una novela autónoma (hay una continuidad argumental muy leve con Las ostras y se reencuentran algunos personajes), para lo cual colaboran sin duda los momentos de escritura tersa, perfecta. La sutileza en la descripción de algunas situaciones (la estrella amarilla y el triángulo rosa se aproximan en una escena conmovedora) y la potencia del relato cuando la novela sale de la introspección y cava surcos en la acción confirman a Cristal como un narrador sólido, dueño de sus herramientas, y que además tiene la amabilidad de no deleitarse con la propia voz y evitar los tics generacionales de tanto escritor condenado a la adolescencia perpetua. ¶ Mil surcos abre un abanico de universos habitados por seres arrastrados por algo más fuerte que ellos y sus decisiones, y va dosificando una trama de huidas, de escapes hacia algo que a duras penas, en medio de cataclismos subjetivos, puede imaginarse mejor. […]

Leer reseña completa

Leemos en Córdoba cuenta

El próximo lunes 17, en la Facultad de Lenguas (UNC),
me toca leer en público con uno de estos dos:

.

(No, con Ian McEwan no. Con el otro.)

.
.

Sí, con el del blog
Peinate que viene gente.

Procesos de escritura, lectura de textos, diálogo con el público.
Entrada gratuita. Todos invitados.

¿Qué estabas haciendo el 11-S?

Por Martín Cristal

En el suplemento «Temas» de La Voz del Interior, hoy sale una nota (coordinada por Emanuel Rodríguez) en la que once escritores cordobeses recuerdan brevemente el momento en que se enteraron del atentado a las Torres Gemelas. Lo que sigue es mi pequeño aporte. Los de los otros autores —Pablo Natale, Iván Ferreyra, Luciano Lamberti, Eugenia Almeida, Federico Falco, Martín Maigua, María Pousa, Fabio Martínez, José Playo y Pablo Dema— pueden leerse aquí.

______

¿Qué estabas haciendo
el 11 de septiembre de 2001?

Vivía en México: el diseñador gráfico bancaba al escritor. Supe del atentado apenas llegué a las oficinas de la revista semanal donde trabajaba como director de arte. Había un clima de excitación morbosa (mis compañeros eran periodistas), de implícita revancha (eran mexicanos), de incredulidad y sorpre­sa (éramos televidentes). Todo el material preparado para ese número se fue al tacho. El cierre del viernes sería muy tarde.

Colaboré en la selección fotográfica. Debíamos componer el relato visual de una tragedia demasiado reciente. ¿Qué matizar, qué mostrar a página completa? ¿Yuxtaponer bomberos y víctimas? ¿Señalar al hombrecito que cae o dejar que lo descubran los lectores?

Ante la previsible unanimidad temática en los quioscos dominicales, decidimos competir con una tapa desplegable: una panorámica de Manhattan desde el río, su perfil tachado por una ominosa estela de humo. Titular: “Vientos de guerra”.

Anduvo bien. Nuestra siguiente tapa desplegable vendría tras el bombardeo de Bagdad.

Preguntas y respuestas

Por Martín Cristal

El pez volador se presentó en Córdoba durante la Feria del Libro de 2008, en el espacio Fenómenos, nuevos soportes para las letras. Al término de la primera parte de la presentación habíamos arribado a la pregunta: ¿Por qué el artista (el escritor) de hoy usa Internet (el blog) para explicarse?

En la segunda parte aportábamos veinte posibles razones para esa práctica actual. Una de ellas era la posibilidad de concentrar en el blog todas las explicaciones adicionales que hoy se le piden al escritor sobre sí mismo y sobre su obra, las cuales antes quedaban mayoritariamente dispersas o sin registro.

Con ese espíritu recopilo aquí dos invitaciones que recibí de otros blogs de cordobeses. La primera fue de uno de los (miles de) blogs de Iván Ferreyra, Célebres clandestinos. Se trataba de responder un cuestionario fijo, al estilo del de Proust pero con preguntas extrañas como «¿Dónde están los que abrazan?», o «¿Cuál es el mundo que menos desea?». En el mismo blog se pueden leer las respuestas que otros participantes dieron a las mismas preguntas.

La segunda invitación, más reciente, fue para participar en un proyecto de José Playo y su blog Peinate que viene gente. Se trata de una serie de charlas con distintos escritores de Córdoba, las cuales quedan registradas en podcasts (archivos de audio). Las charlas pueden escucharse on-line o descargarse en formato Mp3. En general, las preguntas giran en torno a la lectura, el acto de escribir, los inicios y la literatura en general. El proyecto está en progreso: a la media docena de autores ya entrevistados se irán sumando otros. Pasen y oigan…