Las muertas, de Jorge Ibargüengoitia

Por Martín Cristal

Esclavas de un orden violento

Las-muertas-Jorge-Ibarguengoitia-CorregidorAlgunos de los acontecimientos que aquí se narran son reales. Todos los personajes son imaginarios”. Con esa clara advertencia inicia Las muertas, novela de Jorge Ibargüengoitia (1928-1983) y verdadero clásico de la literatura mexicana, que el sello Corregidor acaba de reeditar en la Argentina. La edición anterior en nuestro país, casi inconseguible, era la de Sudamericana, de 1986 (la novela se publicó originalmente en 1977).

La reedición es más que pertinente. No sólo por el valor literario que la novela tiene en sí misma, sino porque la relectura de la anécdota que la vertebra —la paulatina construcción de una red de trata de mujeres, y el final macabro de muchísimas de ellas— puede tomarse como un aporte histórico a la discusión actual sobre el femicidio y la violencia de género, tema candente sobre el que la sociedad argentina está más atenta tras la multitudinaria marcha llevada a cabo recientemente bajo la consigna #NiUnaMenos.

Las hermanas Baladro de la novela están basadas en las González Valenzuela que, durante los años cincuenta/sesenta, regentearon prostíbulos en los estados de Jalisco y Guanajuato (México). Tras descubrirse cómo traficaron, esclavizaron y mataron a decenas de mujeres, y también a algunos clientes de los burdeles, la prensa mexicana las apodó “las Poquianchis”.

A pesar de la sobria elocuencia del título de la novela, si se desconocen los hechos reales en los que se basa es difícil anticipar el extremo de violencia al que llegará el texto. Y eso que el primer capítulo ya muestra un hecho violento: una balacera por venganza. Sin embargo, el tono y —sobre todo— el humor con el que narra Ibargüengoitia, matiza y distancia al lector (lo preserva) de la violencia representada en el relato.

A priori puede parecer un contrasentido y hasta una falta de respeto que se narre un asunto tan escabroso con un humor cercano al de la comedia de errores; sin embargo, ya puestos a leer, se reconoce que en el caso de Las muertas la mixtura funciona a la perfección y evita que Ibargüengoitia pontifique sobre el tema: ejemplarmente, el autor no juzga en ningún momento a sus personajes desde un púlpito moral.

Las conocidas habilidades de Ibargüengoitia para la sátira y el sarcasmo —manifiestas, por ejemplo, en los relatos de La ley de Herodes (1967)— alivianan los hechos atroces. Me atrevo a aventurar que, al ser la prensa amarilla mexicana una de las fuentes a las que habrá recurrido Ibargüengoitia —con Alarma! a la cabeza—, algo del (no tan) involuntario humor negro con el que dicha prensa suele tratar estas noticias en México quizás también haya influido en el tratamiento ficcional que el autor hace del caso.

Jorge-Ibarguengoitia

La sencillez directa del estilo de Ibargüengoitia aporta a la narración una transparencia que le permite al lector enfocarse en los acontecimientos, y no en indeseables florituras de la prosa. En cuanto a la estructura de la novela, Ibargüengoitia la basa en una alternancia de testimonios ficcionalizados, hombres y mujeres que señalan y esconden lo que les conviene respecto del vil negocio de las Baladro, conscientes ya de un proceso judicial que los apremia. La lentitud de un gobierno que investiga los hechos, o que los avaló durante mucho tiempo con su corrupto silencio, evidencia un orden social con grandes zonas oscuras en las que las mujeres (sobre todo las más pobres) se encuentran en desventaja total: son traficadas, maltratadas, sacrificadas y enterradas en cualquier parte.

Esta reedición se completa con un prólogo de Ezequiel De Rosso y un ensayo del crítico uruguayo Ángel Rama (quien alguna vez, como jurado, distinguiera a Ibargüengoitia con el Premio Casa de las Américas). Rama es una de las personalidades que murieron en 1983 cuando se estrelló el avión en el que se dirigían de Madrid a Bogotá, para un encuentro de cultura hispanoamericana. En ese mismo vuelo iba el escritor peruano Manuel Scorza, por ejemplo, y también el propio Ibargüengoitia, quien así falleció a la edad de 55 años.

_______

Las muertas, de Jorge Ibargüengoitia. Novela. Corregidor, 2015 [1977], 240 páginas. Recomendé este libro en “Ciudad X”, del diario La Voz del Interior (cuyo manual de estilo insiste en cambiarme las X por J cuando escribo «mexicanos» o «mexicanas»). Córdoba, 2 de julio de 2015.