Por Martín Cristal
Decíamos en el primer artículo de esta serie sobre Contraluz, que el argumento de esta novela es imposible de resumir, y que eso es una salida cómoda para cualquiera que la reseñe. Aquí intentaremos no rendirnos ante esa comodidad.
Y si en el tercer artículo dimos una valoración general y nos referimos a los altibajos de una novela como ésta, en el presente post y los subsiguientes intentaremos dar un detalle (subjetivo, como siempre) de esos ups and downs, para no quedarnos en la mera generalización.
Aquí va entonces un gráfico que intenta expresar mi valoración personal de la primera parte de esta novela de Pynchon [clic sobre la imagen para ampliarla; se recomienda ver a pantalla completa. Ojo: contiene cientos de spoilers…]:
Parte Uno: «La luz sobre las cumbres»
_______
Los puntos rojos indican las subdivisiones de esta parte. En el eje horizontal se indica el número de página. Las categorías del eje vertical son, por supuesto, subjetivas. Creo que son claras, aunque quizás haga falta precisar la diferencia entre las gradaciones intermedias: para mí, una cosa es que un pasaje sea meramente interesante o divertido, y otra cosa —mucho mejor— es que, además de eso, dicho pasaje movilice el argumento y motive a seguir leyendo… De ahí que distinga «divertido/interesante» de «divertido/interesante + intriga». Hacia arriba, sigue un simple aumento de grado («Muy divertido/muy interesante…»); y finalmente, el grado máximo: lo memorable, aquellos pasajes que nos acompañarán por siempre.
[Continuará…]