Catálogo de formas, de Nicolás Cabral

Por Martín Cristal

La arquitectura de la ficción

Nicolas-Cabral-Catalogo-de-formasNicolás Cabral (Córdoba, 1975) es hijo de exiliados argentinos en México DF. Formado como arquitecto, edita desde hace años una exquisita revista de artes, La Tempestad. Recientemente fue incluido en México20, una antología que reúne a 20 escritores mexicanos menores de 40 años (orientada al mercado internacional, la versión en inglés de dicha antología —polémica, como todas las de su calibre— fue presentada en la London Book Fair del corriente año).

La primera novela de Cabral se titula Catálogo de formas, lo que parece poner el foco sobre los aspectos formales del texto. Éstos son, sin duda, destacables, pero antes de relevarlos hay que decir que la novela también presenta un contenido de interés: Cabral ficcionaliza sobre hechos reales, tomados de la vida de un famoso arquitecto mexicano.

El Arquitecto primero predica la funcionalidad racional del modernismo, pero misteriosamente —o quizás sólo por el peso de sucesivas influencias— se va decantando por construcciones caprichosas, de utilidad incierta, enclavadas en medio de la selva. “Deseo, paralelamente, el equilibrio de las formas y el estallido orgiástico, la eficiencia y el derroche. ¿Hay solución, geometría de las pasiones?”, se pregunta el protagonista.

En buena medida, el autor consigue la difuminación entre lo real y lo ficcional gracias a la estrategia narrativa de no designar a los personajes con nombres propios, sino por el arquetipo que los representa. Al protagonista lo llama el Arquitecto; otros personajes son, por ejemplo, el Doctor, el Pintor, el Albañil… Esto recuerda a Trabajos del reino, de Yuri Herrera (también por la coincidencia de la editorial, la española Periférica). Con una salvedad importante: en la novela de Herrera, los personajes-arquetipo —el Rey, el Artista y demás— no remiten a ninguna persona real en particular; la novela de Cabral, en cambio, estaría más cerca del roman à clef (la “novela en clave”), como se conoce a aquellas obras en las que los personajes se basan en personas reales que pueden ser descubiertas por el lector, si éste cuenta con un juego de referencias apropiado.

¿Conviene que esta reseña devele esa “clave” central que decodificaría la novela? Tanto la contratapa como la obra en sí se cuidan de mencionar en sus respectivos textos al arquitecto real en cuya vida se basa este libro. La mayoría de los lectores-no-avisados sólo tendrían como pista inicial cierta escalera que aparece en la tapa (la pureza formal de esa escalera se realza por la foto, tomada por otro cordobés radicado en México, Ramiro Chaves).

"Casa O'Gorman". Ramiro Chaves, 2014

Ese “secreteo del referente” busca que la lectura se oriente hacia los propios procedimientos de la novela, y no hacia el universo exterior al libro. La intención me parece elogiable; por eso lamento tener que dar al traste con esas sutilezas, en aras de comunicar cabalmente el interés que suscita el libro.

Y es que una faceta importante de ese interés surge de que el Arquitecto de Cabral esté basado en —aquí viene la traición— el emblemático Juan O’Gorman. El mismo autor lo certifica en unas notas finales que revelan sus fuentes (y que señalan en Cabral una honradez que la ficción no le exige a nadie).

Más allá de esto, lo que eleva a la novela sobre los meros hechos verificables por la documentación histórica es su transposición imaginativa y, sobre todo, la forma de (re)presentarle esos hechos al lector. Si puede establecerse un paralelismo entre una disciplina material como la Arquitectura y una inmaterial como la Literatura, se puede decir entonces que Cabral ha logrado mimetizar esta primera novela suya con algunos aspectos de la obra del propio O’Gorman.

Por ejemplo, lo primero que se detecta es la síntesis y el control en la construcción formal del texto: la austera regularidad del fraseo, la condensación de sentidos y la rigurosa extensión de los capítulos (todos de dos páginas). Esto coincide con la síntesis y el rigor que el mismo O’Gorman mostraba en sus obras iniciales.

Otro aspecto comparable es que la “arquitectura” del libro remita al mosaico: los capítulos presentan una ruptura cronológica, que hace que “el ojo” del lector arme la historia; esta fragmentación también se basa en la alternancia de distintos puntos de vista (no de voces: el texto está más cerca del unísono que de la variación de registros. Se reconoce quién habla en cada capítulo mediante otras pistas diseminadas en el texto, lo cual constituye uno de los deleites de la lectura). Si recordamos que una de las obras de O’Gorman es el gran mural de mosaicos que distingue a la Biblioteca de la UNAM, se comprende lo pertinente de esta forma elegida por Cabral para componer su novela.

Biblioteca de la UNAM. Fuente: Flickr de sguardojos

Toda esta mímesis formal es uno de los principales atractivos del libro. Catálogo de formas puede interesarles no sólo a arquitectos que quieran disfrutar de un enfoque ficcional sobre la vida de O’Gorman, sino también a otros lectores que quieran asomarse a una narración breve y sustancial —muy pulida, de forma tan abierta como rigurosa— sobre la batalla de autoconocimiento que libra cualquier artista que sepa cuestionar sus propias ideas acerca de la disciplina a la que ha decidido dedicarle la vida entera.

_______

Catálogo de formas, de Nicolás Cabral. Nouvelle. Periférica, 2014, 104 páginas. Recomendé este libro en “Ciudad X”, del diario La Voz del Interior (cuyo manual de estilo insiste en cambiarme las X por J cuando escribo «mexicanos» o «mexicanas»). Córdoba, 4 de junio de 2015.

William Burroughs es un virus

La-Tempestad-96-BurroughsPor Martín Cristal

Hice el siguiente gráfico divulgativo sobre la vida y obra de William S. Burroughs a pedido de la revista mexicana La Tempestad. Se publicó en el Nº 96 (mayo-junio de 2014), con motivo del 100º aniversario del nacimiento del autor norteamericano.

[Clic para ampliar]

infografia-burroughs-por-martin-cristal
En una esquina del esquema figuran las principales fuentes consultadas (fueron centrales los prólogos de Carlos Gamerro y Ariel Dilon para La revolución electrónica y La tarea: conversaciones con Daniel Odier, respectivamente). A continuación otras fuentes digitales a las que recurrí:

_______
Más sobre Burroughs en El pez volador: reseña de La revolución electrónica y La tarea.

Las ostras: reseña en La Tempestad, por David Miklos

La Tempestad 88

[…] Casi al comienzo de Bares vacíos (2001), su primera novela, Cristal, en ese entonces habitante de nuestro país, escribió: «Recién no llovía, ahora llueve. Moraleja: todo puede estar peor». Once años después y en su tercera, Las ostras, la lluvia reaparece como amenaza vivencial: ¿qué tanto puede determinar el clima las andanzas de sus personajes, un coro compuesto por jóvenes y viejos, hombres y mujeres que, sin más, ocurren a lo largo de un día en Córdoba, Argentina, territorio literario poco conocido en nuestro país y al que Cristal inmortaliza en una de las mejores novelas en español editadas el año pasado? En Las ostras la solvencia y lo entrañable se intersectan para alumbrar una serie de tramas y voces que ocurren al mismo tiempo y en el mismo espacio, casi sin tocarse –en espiral y no en asterisco, como quiere su demiurgo, en un guiño a Magnolia de P.T. Anderson–, hasta que la lluvia se desata y todo, la vida misma, cobra sentido.

Diseñada como una especie de diorama acuático o marino, Las ostras es un logrado ejercicio de prosa simple y gran profundidad narrativa. […]


David Miklos
, en revista La Tempestad,
Nº 88, México, enero-febrero de 2013
(en portada: Mario Bellatin).

Leer la reseña completa

Lecturas en Casa Maldoror

Por Martín Cristal

El sábado 11 de agosto, músicos, poetas, narradores y otros interesantes ejemplares de la fauna de Córdoba se internaron en Casa Maldoror para compartir un encuentro —bautizado Corriente Subalterna/Fase 1— que Alexis Comamala y Cecilia Romero Messein organizaron en el sótano de la casa que comparten en barrio Ducasse. Hubo lecturas de teatro, poesía y cuentos, y también música, mesa con libros de ediciones locales, guiso de lentejas, cerveza y vino: el kit de supervivencia completo.

_______

El programa arrancó tipo seis de la tarde; no pudimos llegar para la lectura de Ramiro Pros —de su obra de teatro, La heladería del diablo—, pero ya estábamos ahí cuando arrancó la tanda de poetas. Leticia Ressia leyó poemas en los que había lluvia y reaparecía una figura materna; adelantó también la salida de un próximo libro con Pan Comido Ediciones, La selva oscura. Eloísa Oliva eligió algunos poemas de su libro 1027, y cerró con otros de su reciente el tiempo en ontario. Martín Maigua arrancó con uno rarísimo, narrativo y con forma de declaración sumarial, que dejó una historia densa en el ambiente; cerró con otro más tierno, de su libro El mundo no es más que eso.
|

Enseguida Alexis nos explicó a todos el origen del nombre de la casa: Maldoror, por hallarse en barrio Ducasse. El nombre del famoso Conde de Lautréamont, autor de los Cantos de Maldoror, era Isidoro Ducasse; según se sabe pasó fugazmente por Córdoba. En esta misma ciudad habría leído sus cantos por primera vez (al parecer a una tía, que ipso facto lo echó de la casa).
|

Después el público siguió atento a Diego Rojas que combinó música y poesía (interpretándola, sin leer).
|

Algunas cervezas después llegó el turno de la narrativa. Me tocó arrancar: leí un cuento de navidad en plan grinch titulado “Cabezas vendadas”, el cual se publicó a principios de este año, en el Nº 82 de la revista mexicana La Tempestad.
|


Enseguida siguió Hernán Tejerina con “Diario de viaje menor”, uno de los relatos de su libro El aparecido (premio Luis de Tejeda  en 2007). Narra con rabia y con humor una experiencia de migrante/trabajador ilegal en la Nueva York pre 11-S.
|

Cerró Sebastián Pons con su relato “Cómo robarle a los ricos”, premiado en el concurso del Festival Internacional de Literatura de Córdoba de 2011, y que por ende está próximo a publicarse —junto con los otros relatos premiados, de Alberto Rodríguez Maiztegui y Fabio Martínez— en un volumen editado por Eduvim y titulado Frutos extraños.
|

Y después siguió la cosa, con la guitarra y la voz de Ave.
|

Nos fuimos cerca de las dos de la mañana, contentos y agradecidos con los dueños de casa por la invitación. Mientras buscábamos un taxi, en el subsuelo la movida seguía…

Roger Dembrais, lector atroz de Borges


“Aunque identifiqué algunos elementos borgianos (sobre todo al inicio,
cuando se describe una biblioteca que emula la disposición de ‘La biblioteca de Babel’) tardé en percatarme de lo que Cristal consigue: como en toda buena novela de género negro, dosifica la información el suficiente tiempo como para hacer de este homenaje a Borges una auténtica sorpresa.
La casa del admirador (publicada en México en 2010 a través de La mosca muerta y en Argentina en 2007 a través de Ediciones del Boulevard) gira en torno a Roger Dembrais, un hombre obsesionado con la obra de Borges y la sutil venganza que ha creado a través de su casa, una especie de parque temático que recrea y refiere, en todos sus rincones y habitaciones, a algún momento de la obra del argentino. Roger Dembrais se trata, también,
de un lector atroz de Borges.”

Guillermo Núñez Jáuregui,
sobre La casa del admirador,
en el blog de La Tempestad.

Siempre juntos y otros cuentos, de Rodrigo Rey Rosa

Por Martín Cristal

El siguiente es el libro que recomendamos en el Nº 13 de la revista Ciudad X (julio de 2011). En el fondo, es una recomendación doble.

_______

Rodrigo Rey Rosa (1958) vive en su Guatemala natal, aunque antes también lo hizo en Nueva York y en Marruecos. Fue amigo de Paul Bowles y de Roberto Bolaño, quien lo nombra en la segunda parte de 2666 y lo pone de personaje central para una anécdota africana incluida en Entre paréntesis. Pero no lo descubrí ahí, sino en un viejo número de la revista mexicana La Tempestad, donde apareció un cuento suyo, inolvidable, protagonizado por dos escorpiones: “Siempre juntos”. Más tarde, en una mesa de saldos porteña, encontré Ningún lugar sagrado (Seix Barral, 1998). Con esos “cuentos neoyorquinos” confirmé lo buen narrador que es Rey Rosa.

Cómo resistirme entonces al hallar en una librería cordobesa un libro con dos escorpiones en la tapa y el título de Siempre juntos y otros cuentos: una antología de la labor cuentística de Rey Rosa de los últimos veinte años. Con refrescante variedad formal, el autor consigue exprimir la gran tensión que late bajo la regularidad de su prosa, tranquila y pausada, un poco como la calma superficial de las aguas en los cenotes: una tranquilidad que esconde el peligro de las corrientes subterráneas que los conectan.

Tan buenos como el cuento del título, lo son “Cárcel de árboles”, que con su pulso de novelita borgeana reflexiona sobre el lenguaje; la angustiante desaparición en “Otro zoo”; el tierno y doloroso “La niña que no tuve”; “La prueba”, “Gracia” y “El pagano”, que se preguntan por Dios; el desencuentro epistolar de “Hasta cierto punto” y las brevedades de “Vídeo”. (Hubiera querido que no quedase afuera del libro un cuento policial-poético buenísimo, titulado “Elementos”).

Siempre juntos… es una de esas antologías que dan la sensación de que el autor tiene superpoderes, aunque su secreto no sea otro que el oficio acumulado de años y una buena selección. Puede ser cara y difícil de conseguir, así que, si antes se cruzan con un ejemplar de Ningún lugar sagrado, ya saben: no lo dejen escapar.

_______

Siempre juntos y otros cuentos, de Rodrigo Rey Rosa. Cuentos. Almadía, 2008.

La Molécula Levrero

Por Martín Cristal

Este post de El pez volador complementa a un artículo que escribí en simultáneo para el blog de la revista La Tempestad de México.

Corriente y contracorriente de lectores

En ambas márgenes del Río de la Plata, todavía es fácil distinguir quiénes leían a Mario Levrero desde antes de su muerte (2004) y quiénes lo descubrieron después, con su relanzamiento editorial. Por supuesto, no es asunto de importancia ante la alegría de que efectivamente muchos estén leyendo a Levrero; además, cuando sus obras estén reeditadas por completo, ambos grupos de lectores terminarán por confundirse.

Mientras tanto, y si se perdona el pecado de generalizar un poco, se puede decir que la diferencia entre unos y otros radica en el sentido —la dirección— en que recorren esa obra. Los primeros venían zigzagueando desde la plaqueta de Gelatina (1968) hacia La novela luminosa (2005), más o menos en desorden según pudieran (o no) conseguir los libros. Los segundos arrancan por la luminosa, o por la reedición de El discurso vacío, y van explorando hacia atrás al ritmo de otras reediciones (o de lo que puedan hallar en librerías de viejo).

Uno, dos, muchos Levreros

La novela luminosa y El discurso vacío son libros impecables pero —gusten o no— son sólo una faceta de un escritor cuyo verdadero gen creativo resulta difícil de captar sólo desde la lectura de esos dos títulos.

Y es que hay muchos Levreros. Cuatro o cinco. O seis. O, por lo menos, dos Levreros. [Este asunto lo detallo mejor en el artículo del blog de La Tempestad].

Mínimo, dos Levreros. Es curioso: en las tapas de algunas ediciones de Arca, se ve una foto de Levrero partida en dos: la mitad izquierda saliendo a corte por la derecha y la mitad derecha saliendo por la izquierda… El diseño era horrible, pero a la larga su concepto resultó atinado.

A veces ambos Levreros se sienten como personas distintas. Quizás sólo haya una diferencia de madurez: una juventud juguetona que prefiere las piruetas formales y el vuelo imaginativo, frente a una vejez cuya experiencia lo decanta hacia la reflexión y la sencillez formal. A pesar de la distancia que pueda haber entre ambos modelos, la mirada y el tono espiritual que los recorren son los mismos. Otra constante es cierta tersura kafkiana en la prosa.

Aunque yo mismo, como lector/escritor, me he distanciado un poco de “lo fantástico”, igualmente tengo para mí que el corazón de la obra levreriana no es La novela luminosa, sino los cuentos multiformes de Espacios libres y la llamada “trilogía involuntaria”, compuesta por las novelas cortas La ciudad, El lugar y París. La ciudad es decididamente kafkiana, al modo de El castillo. El lugar me parece la mejor (aunque el propio Levrero pensara lo contrario): creo que su concepción es genial, y que además puede leerse como un puente entre los mundos de la fantasía y el mundo real. París cierra bien el conjunto, con un toque más surrealista que las otras dos.

El mapa de una obra sui generis

¿Cómo representar y valorar una obra tan variada y heterodoxa? No me van los rankings; en este blog me he inclinado varias veces a favor del mapa literario. Al mapa de Mario Levrero lo he imaginado en la forma de una molécula bastante sui generis:

Ampliar la imagen para ver las relaciones internas de la Molécula Levrero.

La cronología va de izquierda a derecha (con alguna alteración por razones de espacio). En el eje vertical, ubico arriba las obras más importantes y abajo las que juzgo menores (o meras curiosidades en el contexto de la obra completa), esto siempre según una valoración que es personal y que seguramente no coincidirá con la de otros lectores. El tamaño de las esferas también indica la importancia que estimo para cada obra (aunque los cuentos se ven más grandes que las novelas porque necesitaba más espacio para detallar los contenidos de cada libro; no quiero decir que me parezca más importante un género que el otro). Las relaciones más fuertes entre las obras están indicadas por los conectores que las unen. Los estilos y géneros —a veces mixtos, no siempre claramente definidos—, se sugieren con un sistema de colores (ver referencias al ampliar el gráfico. Si no ampliás el gráfico, no te enterás de nada…).

Situaciones extremas

Por Martín Cristal

Toda persona en principio evita un gran riesgo o incluso una situación ligeramente molesta si tiene oportunidad de hacerlo. Para que resulte creíble que el protagonista de una historia no dé un paso al costado y en cambio decida enfrentar cierto peligro, el autor tiene que ir acorralándolo poco a poco frente a ese peligro, cerrándole todas las salidas laterales para empujarlo a la acción. Las situaciones extremas sólo pueden resultar verosímiles si primero se han ido anulando esos factores que le hubieran ahorrado al personaje el tener que llegar a una situación así.

La forma arquetípica de ese “aislamiento” es, precisamente, la isla: los protagonistas enfrentan variados peligros sencillamente porque el mar no los deja irse a otra parte. Por ejemplo, en Diez negritos de Agatha Christie, los invitados a una fiesta en una exclusiva isla donde no parece haber nadie más que ellos, son asesinados uno tras otro: el asesino debe ser uno de ellos, pero los sospechosos van muriendo sucesivamente… ¿Por qué los sobrevivientes no huyen? Ah, porque el bote que los trajo no volverá hasta dentro de una semana… o cuando pase la tormenta… o cuando baje la marea…

Otras islas famosas: la de Lost (donde los riesgos se superponen en una indefinición de género: al comienzo cuesta saber si estamos viendo cine catástrofe, fantástico, sobrenatural, ciencia ficción… Quizás eso fue uno de los factores del éxito inicial de la serie). También las de Dos años de vacaciones (Julio Verne), El señor de las moscas (William Golding), La invención de Morel (Adolfo Bioy Casares), La tempestad (William Shakespeare), Robinson Crusoe (Daniel Defoe)… La isla siempre circunscribe el campo de la acción.

Una embarcación también puede ser una isla, porque el mar también le impone sus límites: esto se ve en la imaginativa novela Vida de Pi, de Yann Martel; en La aventura del Poseidón; o en los clásicos Moby Dick, de Melville, o El viejo y el mar, de Hemingway, donde la obsesión y el orgullo obligan a ir adelante en la aventura. Por supuesto, el mar y el bote pueden ser reemplazados por el espacio exterior y una nave solitaria, como en Solaris, o en 2001: Odisea del espacio; lo mismo pasa en las series Cosmos 1999, Galáctica, Robotech

A veces todo consiste en una noche que hay que pasar en un lugar aislado, que puede ser desde un castillo siniestro hasta una casita de madera, como en cualquier secuela de La noche de los muertos vivientes. Muchas historias de terror se basan en este principio, que los relatos más realistas no aceptan fácilmente (porque tienden a proponer que en la vida real siempre hay múltiples opciones para el protagonista).

A partir de esa estrategia, los narradores inventan trampas mortales para sus aventureros, sólo que a veces se les va la mano: extreman tanto la tensión que, cuando llega el momento de sacar al protagonista del atolladero, no nos convencen con las soluciones que ofrecen. Es el caso de “El pozo y el péndulo”, de Edgar Allan Poe, cuyo final enojaba a Stevenson, y con razón: es un típico deus ex machina.

pitpoe

Otra trampa demasiado buena es la que retiene a Jonathan Harker en el castillo del conde Drácula, en la famosa novela de Bram Stoker: el autor deja a su personaje atrapado en un castillo herméticamente cerrado, a merced de tres mujeres-vampiro que lo liquidarán esa misma noche… Y no sabemos más: luego de una larga elipsis, Harker reaparece postrado en un hospital de Budapest, sin que se nos ofrezca el relato de cómo pudo escapar del castillo del conde.

Las trampas mejor logradas, creo, son aquellas en las que sí hay una salida plausible, pero que conlleva un alto costo; o aquellas donde el protagonista debe determinar cuál es el menor de dos males, tal como sucede en la Odisea, en el canto de Escila y Caribdis (XII, 234-260). Ulises y sus hombres deben pasar con su embarcación entre estos dos temibles monstruos. No es imposible lograrlo, pero alejarse de un monstruo los lleva a acercarse al otro, y el costo final de ese paso es la pérdida de muchos marinos, tanto que Ulises concluye: “De todo lo que padecí peregrinando por el mar, fue este espectáculo el más lastimoso que vieron mis ojos”. No es poca cosa viniendo de alguien que una y otra vez se ha visto acorralado por toda clase de peligros.